No hace mucho escribí sobre El Molino Zarzuela en este blog, era un capítulo más del libro «Todo sobre mi perro» aunque no era ese el lugar donde más me apetecía ir si no a una pequeña central hidroeléctrica que se encuentra un poco más arriba en el cauce del Bornova. Ángel fue mi compañero de este día. Comenzamos por dar un garbeo por la Ermita del pantano de Alcorlo pero al llegar a la presa ya comenzamos con las fotos pues el paisaje era un espectáculo que yo nunca antes había visto. Una espesa niebla cubría el agua del pantano y saltaba por la carretera para descender nuevamente hastallegar al agua en la salida de la presa. Clik aquí para ver un pequeño vídeo.
Desde las inmediaciones de la Ermita se veía esta panorámica.
pero un cuarto de hora después se quedó así.
A las siete de la mañana ya estaba «probando» el aparatito que David me había dejado ¡una Fuji!, así que aproveché para que _aunque lejos y a pulso_ comenzar a probarla con los «tres astros» más luminosos que tenemos en estos momentos Luna, Venus y Marte y encima «alineados».
El otoño ya se ve que está «sembrando» el campo de hojas. Arriba (foto obligada al lugar).
Aquí provechando para sacar «algún detalle». La Fuji comportamiento «impecable».
Desde ahí caminito al molino y la central eléctrica.
Dejamos el auto en Zarzuela, en menos de una hora deberíamos haber llegado aún contando los tiempos de «foto, foto, foto». Al fondo queda Zarzuela y la siguiente la única poza que encontramos con agua en ese barranco.
al fondo los restos de una mina con su escombrera. Está lejos aunque no lo parezca, Focal de 120 mm, al otro lado del río, término de Hiendelaencina.
barranco bastante angosto salpicado con los colores amarillos de los chopos. Y llegamos al molino.
Algunas fotos del lugar.Restos del puente de acceso desde Hiendelaencina destruido y otro más para cruzar el barranco.
Selfie obligado también pues la memoria es frágil, aparte nunca se sabe si volverás….
De ahí caminito río arriba en busca de la central. No siempre es fácil… gracias al trípode!!!. Desprendimientos de los pilares del puente. Crucé el río y no encontré otro lugar mejor para continuar…
Central eléctrica LA PLATA ¿qué otro nombre podía tener si las minas eran de ese metal?. Algunas fotos de su interior ya que la vez anterior que estuve ahí el agua del embalse cubría las instalaciones con más de un metro, se veía la maquinaria sumergida en el agua transparente y me quedé con las ganas de ver como era la maquinaria. De joven estudie electricidad y nunca había visto un generador tan grande, siempre me gustó eso.
Arriba izquierda el colector de DELGAS desgastado por el rozamiento de las escobillas. Detalle del rotor y estator, «pelao» sin rastros de cobre. Parece mentira lo que ha conseguido el hombre, con un poco de cobre, hierro y con un poco de magnetismo bien a través de una fuente pequeña de corriente o de un metal imantado generar la energía para que trabajen las máquinas, ya lo he dicho más de una vez: «El hombre debe pensar y la máquina trabajar».
Esta minicentral suministraba energía eléctrica para los motores del interior de las minas, ENERGÍA GRATIS, aprovechando un salto de agua, agua que llegaba a través de una canalización desde una pequeñísima presa situada un kilómetro más arriba, estos detalles no dio tiempo a reflejarlos con fotografías pues el tiempo nos comió la mañana.
Si puedes conseguir unas gafas 3D de las que tienen un cristal azul (dcha) y otro rojo (izq) verás estas imágenes de manera tridimensional. Es espectacular el resultado. Puedes intentarlo con unos plásticos transparente de esos colores.
Selfie en las compuertas, ahí se regulaba la cantidad de agua destinada a mover el generador.
Comenzamos la vuelta, de momento subir a media ladera porque es el camino más fácil. El brillo de la fotografía es porque todas las piedras tienen restos de plata en la superficie aparte de que el sol está de frente.
Los barrancos no siempre son cómodos de cruzar…
En el molino encontré restos de una taza o botella de cerámica blanca y un INTERRUPTOR eléctrico de cerámica (el plástico no se había inventado aún) de los que se utilizaban para el alumbrado, supongo que la electricidad le llegaría de esa central; aunque las máquinas de las excavaciones no funcionasen por la noche quizás suministrara alumbrado al pueblo o pueblos de la zona aunque en Alcorlo había una central eléctrica importante (en cuanto a tamaño) que alimentaba todos los pueblos de esa zona.
La Fuji: le coloqué un Tamron 17/50 2.8 montura Nikon y ni el más mínimo problema de enfoque o niveles de exposición erróneos, lo que ves en el visor es lo que tienes en la tarjeta en cuanto pulsas el botón ¡qué maravilla». En cuestión de «detalle» lo mejor que he tenido en las manos, eso sí, ese equipo es para «no tener prisas» ja, ja, ja, para todo los demás…. Canon… ja, ja, ja…. una pizca de humor no viene mal… Esta fue la ruta.
Gracias por llegar hasta aquí y hasta la próxima.
Agustín y sus cosas. alcorlopantano.com