Uno de los retos más difíciles que he tenido como fotógrafo ha sido fotografiar la Vía Láctea. Aparte de que se precisa de un equipo ya de cierto nivel requiere el estar en un lugar donde no haya contaminación lumínica (bastante improbable en España), que esa noche no haya nubes o al menos pocas, que no haya luna pues su luz apagará el brillo de las estrellas y algún que otro más detalle importante.
Como ya tenía algunas fotografías de «ella» me puse el listón un poco más alto y a principios de año me propuse el reto de hacerle un timelapse ¿qué es eso?, se trata de hacer un vídeo con el resultado de una serie de fotografías tomadas (en este caso) a la Vía Láctea y luego crear con ellas un vídeo con el resultado de ver como se va desplazando en el horizonte a lo largo de la noche, o sea, resumir lo que sucede en varias horas en unos segundos. Clic AQUI para ver el vídeo.
El lugar elegido una vez más fue MI QUERIDO ALCORLO, no es que sea el mejor lugar de la provincia para conseguir una magnífica Vía Láctea pero al menos para probar mi reto valía.
Los temas que trataré serán los siguientes: El mecanismo de tracción, la Cámara y Objetivo utilizados, Tiempo y configuración del time lapse, Elegir el punto donde instalar el equipo, La Iluminación, Programas APPS o aplicaciones imprescindibles que ayudan a diseñar el proyecto, La Edición o montaje y Aciertos y Errores.
Comentaré con DETALLE cada error y acierto que tuve (para que no te pase lo mismo) por si se te pasa por la cabeza hacer este tipo de aventuras.
El Mecanismo de tracción. El reto no era fácil pues ya no me servía el plantar la cámara en un trípode y configurarla para que fuese disparando sola durante varias horas, yo quería dar un pasito más haciendo que la cámara a la vez que fuera disparando sus fotos se trasladara en el espacio y para ello construí un mecanismo que lo hiciera.
Este tipo de mecanismo existen en el mercado pero ante gastarme el dinero (posiblemente para utilizarlo en escasas ocasiones) y fabricarlo opté por lo segundo, ¡por supuesto que no es igual! no es ni siquiera parecido pero cumplió perfectamente su función. Aquí un enlace a uno de ellos (2500 euros)
El mecanismo consistía en una barra metálica por donde circularía un soporte con la cámara instalada, también haría falta un mecanismo eléctrico y electrónico para que el movimiento del conjunto se ajustara al tiempo necesario con la longitud de la barra sin olvidar el mecanismo del disparo de la cámara.
A modo de anécdota diré que el motor es de los empleados en mover el espejo retrovisor de un automóvil, su potencia es unos 5 W así que con una batería de 2000 mAh irá sobrado. Cada movimiento se desplazaría 3.46 mm.
No era tan sencillo el mover aquel conjunto sobre la barra puesto que con un grupo reductor de velocidad solo conseguía que tardase media hora en hacer los 175 cm de longitud que tenía la barra pero la idea era que el timelapse durase CUATRO horas por lo que había dos opciones: una era reducir más aún la relación motor piñón de ataque y otra haciendo que el motor parase con frecuencia así tardaría más en llegar al final.
Opté por esta segunda opción y diseñé un esquema eléctrico y electrónico para tal fin, lo voy a explicar con detenimiento porque funcionó perfectísimamente bien.
Como el fotografiar este tipo de escenas requiere que la cámara este totalmente inmóvil era un riesgo que se tirase 30 segundos tomando fotografías a las estrellas a la vez que se desplazaba por la barra, era mejor que durante ese tiempo estuviese el mecanismo parado así que pensé en este montaje.
El conjunto está formado por DOS temporizadores (del mercado), en este caso usados y manipulados para adaptarse a la corriente de alimentación que era de 5 células Lipo de 4.25 Voltios, total 21 Voltios, un relé para activar el disparador de la cámara y un condensador electrolítico para retardar DOS SEGUNDOS el disparo de ese relé.
La camara elegida fue la Canon 50D,el tamaño de la fotografía sobrepasa los 1920 necesarios para hacer el vídeo HDV y de sensibilidad/ruido anda como «todas» las Canon que tengo, en ella tengo instalado el Magic Lantern por lo que podía configurar el tiempo de disparo a cualquier tiempo en cada segundo pero no es posible porque había que sincronizar la parada del conjunto motor con el disparo de la cámara así que no hay mejor opción que dejar al relé hacer ese trabajo, también de esa manera se puede chequear en el momento como van saliendo las fotografías cosa que el Magic Lantern no te permite, no te deja ver el resultado hasta que acabas la sesión.
El objetivo fue el Sigma 18-35 1.8 ART, mi última adquisición y mi mejor inversión de todos los tiempos, (enlace al artículo que hablo sobre él) si con ese 1.8 no era capaz de conseguir una buena toma de la vía láctea algo se me estaba «escapando de las manos» o no era el mejor momento o lugar para ello.
Otra incógnita era saber cuantas baterías serían necesarias para cubrir CUATRO horas de trabajo, un Canon 50D con una buena batería hace más de 1000 fotografías en condiciones normales pero ¿cuantas hace con exposiciones de 30 segundos? yo no lo sé. Como esta era la incógnita y no quería que se me arruinase la operación por esta causa monté un grip en la 50 D que lleva DOS baterías así que por seguridad cuando llevaba DOS horas y «sobre la marcha» aprovechando el tiempo de parada (CINCO segundos) cambié las baterías; al finalizar la jornada comprobé que las baterías estaban bastante agotadas por lo que serán necesarias CUATRO baterías para este tipo de sesiones.
Tiempo y configuración el time lapse. Si con una abertura de 1.8, un ISO de 1600 y un tiempo de exposición de 25 segundos la Vía Láctea no sale es que no va a salir con nada, quiero decir que está fallando otras cosas no el equipo o la configuración, quizás sea el lugar o la fecha adecuada ya que la Vía no siempre está igual de visible a lo largo del año, cada día va cambiando de hecho cada mes solo hay media docena de días buenos y no todos los meses.
Mi experiencia ya me llevó a la configuración que comenté unas líneas antes, por otro lado más tiempo de exposición es contraproducente ya que las estrellas salen movidas y la Vía más nebulosa, por otra parte si alargamos más el tiempo de exposición reducimos el número de disparos por lo que al final tendremos un tiempo de vídeo más corto.
Los datos eran los siguientes para obtener un vídeo de 19 segundos a 25 frames por segundo: Duración del evento 4 horas, intervalo entre disparos 30 segundos (25 de exposición, 3 de movimiento de motor y 2 de retardo del relé de disparo). Estos 2 segundos son para asegurarse que cuando comienza la exposición el conjunto no se mueve lo más mínimo ya que aunque la inercia de parada es muy débil puede existir. En el vídeo se aprecia ciertos movimientos, sobre todo al principio, son producidos por el viento y algún que otro «roce» al trípode mientras vigilaba que todo iba funcionando como estaba previsto… no hay que olvidar que las linternas están prohibidas y luna no había así que andábamos a tientas…
Todos estos datos los proporciona de una manera muy fácil el programa PHOTOPILL, se puede tener en el móvil y con esta aplicación se puede calcular donde y con que aspecto estará la vía láctea en cualquier lugar y a cualquier hora y un montón de ayudas más…, por diez euros lo puedes tener…
Elegir el punto y movimiento de la cámara. Esta operación nos costó más de dos horas, acabo de decir «nos costó» porque no estaba «yo solo» sin mi compañero Angel no hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto o al menos con los mismos resultados, ¡Gracias Ángel!
Con una focal de 18 mm si te acercas un poco a los objetos aparecen grandísimos en la escena pero si te alejas un poco más de la cuenta se hacen «tan pequeños» que apenas tienen importancia así que lo primero fue elegir el punto EXACTO de salida, luego la cámara se movería hacia atrás y hacia arriba para mostrar más cosas sobre el lugar. Dicho así suena fácil pero cuando la cámara está abajo tiene un encuadre y cuando después de las cuatro horas llega al final tiene otro muy distinto así que hay que andar reajustando el encuadre y posición del trípode o trípodes donde se sujeta la barra, como he dicho antes nos costó más de dos horas hasta dejar preparado el sistema para comenzar con los disparos en cuanto que la escena lo requiriera.
La iluminación del lugar: Cuando hay luna con un tamaño del cincuenta por ciento o más las exposiciones como la elegida suelen ser suficientes para que no sea necesario aportar más luz a la escena pero cuando se trata de fotografiar la Vía _ya lo he dicho varias veces_ no tiene que haber luna así que recurrí a unas pequeñas linternas con casi 180 grados de iluminación (autoconstruídas) y con regulación de potencia para simular la luz de la luna, el problema es que si se colocan cerca del suelo queda bastante «artificial» así que recurrí a una caña de pescar clavada en el suelo y en el extremo sujeta una de las dos linternas, la otra sobre la pared a dos metros del suelo. Aún así nos faltó una tercera para iluminar la parte más cercana amén de que nos pilló el tiempo _que luego explicaré porqué_ y no dio lugar a probar donde y cómo era el mejor punto para iluminar.
Programas o aplicaciones móvil que nos pueden ayudar. Ya he comentado alguna vez la gran ayuda del PhotoPills, muestra el aspecto de _es este caso La Vía_ en cualquier parte del mundo así como en tiempo real en el lugar que te encuentres. Un error de mal interpretación (por mi parte) en el programa hizo que comenzásemos la sesión media hora más tarde de lo que lo haría hoy, me explico, en el vídeo las primeras imágenes de la vía ya ha aparecido en el encuadre, me fié porque PhotoPills indicaba que a esa hora ya era visible pero realmente es al menos media hora antes cuando «la cámara» es capaz de registrarla, dicho de otro modo: debería haber comenzado una hora antes ya que tampoco fueron necesarias las CUATRO horas ya que con tres horas la Vía ya se había salido del encuadre.
Otra aplicación muy útil es «Sky Guide», con ella puedes visualizar la vía en cualquier lugar a través del tiempo, es la peraaaa, ¡lástima que la descubriera después de esa noche! ¡solo 3.50 Euros!
La experiencia de esa noche me llevó a lo siguiente: Con una focal de 18 mm y durante CUATRO horas la Vía pasa de extremo a extremo del encuadre, tampoco hay que tomar esta afirmación a rajatabla ya que hay algunos factores que intervienen como es la fecha y/o el lugar elegido para ello.
Edición o montaje de la película. Al igual que hubo que cambiar de baterías también tocó hacerlo de memoria ya que los archivos _por supuesto RAW_ ocupan más de 9 GB y la memoria instalada era de 8 GB; utilizamos el mismo procedimiento, durante los 30 segundos de un intervalo dio tiempo suficiente a efectuar la operación.
Los 464 archivos RAW resultantes los procesé para hacerlos TIFF a tamaño 1080 de ancho, de esa manera el After Effect se desenvuelve bien con ellos el problema es que cerca del lugar hay una carretera y los automóviles provocan unos «flashazos» tremendos que con mucha paciencia he tenido que «arreglar» más de CUARENTA fotogramas, esta operación me ha robado mucho más tiempo que la de grabarlos.
Aciertos y Errores. Acerté con el tiempo de exposición, el movimiento de la cámara y la configuración de la exposición pero fallé en el tiempo de comenzar la sesión que como comenté antes interpreté mal al Photopills, la iluminación del lugar podía haber sido mejor, no se puede evitar los destellos de los coches y en la edición se puede emplear más tiempo en mejorarlo, también algunos «fantasmas» se ven en el lugar mientras me acercaba a la cámara a ver como iba saliendo «el trabajo» cosa que podía haber evitado rodeando el encuadre, por lo demás no cambiaría nada, salió así y lo peor de todo es que hasta el año que viene por estas fechas no se podría repetir para mejorarlo pues el mes que viene (cuando no haya luna) aunque los días son más cortos y anochece un poco antes la Vía ya está bastante más a la derecha y con el mismo encuadre se comenzaría a ver en el centro de la imagen, o sea, lo dicho, ¡hasta el año que viene!
Notas finales: Comenzamos a preparar el tema sobre las 20:00 y a las 23:30 la Vía ya era visible y ¡no habíamos acabado de prepararlo todo!, si hubiera estado todo preparado e independientemente de lo que indicara Photopills hubiésemos comenzado antes la sesión pero salió así.
He contado todos estos detalles porque aunque no van a mejorar el vídeo cuando se conoce con más detalle todo lo que conlleva este tipo de proyectos al menos se valorarán más estos trabajos ya que para la gran mayoría son desconocidos, también pensando en aquellas decenas de visitantes que cada día pasan por esta web buscando soluciones a sus problemas a los que espero ayudar y al resto al menos entretener.
Si en el vídeo no eres capaz de ver en los últimos segundos un satélite que cruza de derecha a izquierda cerca de la línea del horizonte durante 3 segundos es que no has visto bien el vídeo, posiblemente por la calidad, solo ha servido para hacerte una idea de todo lo comentado. Es impresionante la cantidad de «cosas» que pasan en el cielo en tres horas, aviones, satélites, cohetes, estrellas fugaces, etc, he contado más de 20.
Llegando al FINAL. Desde las 18:00 que puse mis pies en el lugar apenas paré un momento hasta el día siguiente. Sobre las 00:30 paré un momento para cenar y entre bocado y bocado continuamos haciendo alguna otra foto más en las inmediaciones a la Vía que aunque parece estar totalmente quieta no se para y no había «ni un segundo que perder». sobre las 1:30 recibimos la visita de unas amigas para contemplar la Vía Láctea de nuestro pueblo y allí nos quedamos contemplándola tumbados en las hamacas un buen rato, sobre las 2.00 Ángel se despidió, sobre las 3:30 me quedé solo y continué con más fotos sobre el mismo tema,
sobre las 5.00 y viendo que ya no había manera de continuar pues la Vía comenzaba a desaparecer porque la luz del día se apoderaba de ella me tumbé un rato;
a primera hora ya estaba persiguiendo a las mariposas y a media mañana estaba en la Cueva Grande de Alcorlo, luego en el cerro de enfrente y después del medio día llegué a casa, después de una buena siesta continué con el tema pasando las fotos al PC y editándolas para el día siguiente comenzar a construir el vídeo… así fue el finde y así lo recordaré.
Muchas gracias por llegar hasta aquí, si crees que a alguien más le puede interesar no dudes en compartirlo. alcorlopantano.com