In memoria de Ángel

In memoriam es una locución latina que significa ‘en memoria de’ o ‘en recuerdo de’. Su uso habitual es como título de un obituario, acto u obra de arte realizada para recordar y honrar a una persona fallecida». (Wikipedia)

ANGEL SOMOLINOS ALCORLO. 10 de Marzo de 2024.
Este relato además de tener su contenido de texto es un “libro de fotografías”, es una recopilación de fotografías, hechos y detalles, vividos en la compañía de Ángel, con las que doy fe y memoria de lo que ambos pasamos por esos campos de Dios durante nueve años en los que compartimos situaciones muy diversas. Claro está que solo puedo reflejar algunos de ellos, porque de lo contrario resultaría demasiado largo como para mantener el interés por la lectura; aunque no descarto con el tiempo seguir ampliando el relato.

PRÓLOGO. Cuando una persona se va de este mundo, quienes lo conocieron, suelen coincidir en que era “una buena persona”, en el caso de Ángel si yo no opinara así no emplearía mi tiempo en escribir nada sobre ello. Ángel aguantó mis blasfemias y gritos al aire cuando se me torcían las cosas, aun yo sabiendo que no le gustaba nada escucharme esas cosas, pero la ira de esos momentos (que me descomponía el alma) no me permitía hacer otra cosa, y por ello le pido perdón, lo bueno era que el disgusto me duraba muy poquito tiempo, él me calmaba, él me tranquilizaba, de él no tengo ni una puta queja; cuando proponíamos una tarea o un proyecto para ese mismo día o en el futuro pronto llegábamos a un consenso, cierto es también que en escasísimas cuestiones discrepábamos. Él soportó mi genio estoicamente.

Esta es una historia de compañerismo, unidos por un bien común, principalmente por la idea de mantener vivo el recuerdo de Alcorlo, nuestro pueblo, de recuperar su historia y mantener viva la memoria de aquel pueblo que nos vio nacer y del cual nos expulsaron para dar paso al progreso, construyendo una presa para retener el agua del Bornova.

Con su marcha se perdieron las posibilidades de Continuar leyendo «In memoria de Ángel»

…Un pueblo que fue…

El vídeo que puedes ver en ESTE ENLACE trata sobre la conferencia que tuvo lugar en La Toba sobre los últimos días de Alcorlo, en la fiesta de San Blas. Con la participación de Alejandro Sacristán, autor del cortometraje «…un pueblo que fue…«. También como colaboradora la periodista Cara Arrabal, en las cámaras Ángel Somolinos.
El vídeo recoge las impresiones de Alejandro sobre la situación del pueblo de Alcorlo y los Alcorleños en aquellos sus últimos días antes del desalojo. Historia, anécdotas y casualidades relacionadas con los últimos 42 años que han pasado desde el cierre definitivo de las compuertas de la presa.

LA TOBA, ALCORLO, ALEJANDRO Y …UN PUEBLO QUE FUE…  Febrero 2024

En este vídeo de Alejandro vamos a ver los últimos días de Alcorlo, concretamente el último día; unas imágenes espectaculares, de no verlo no podría creerse. Al ver estas imágenes nos podemos hacer una idea de lo trágico que resulta el perder un pueblo, quizás también las raíces propias, para algunos toda una vida allí, en aquellos campos, colinas y barrancos que desaparecerían para siempre para sus ojos. ¿Qué sentiríamos si fuera nuestra propia casa la que estuvieran derribando delante de nuestros propios ojos aunque fuera viéndola en el cine? La casa de tus padres, la misma casa que quizás fuera de tus abuelos, la misma casa en la que quizás tú mismo nacieras y ¿por qué no? También alguno de tus hijos. Sin duda alguna también quedaron allí, habitando aquellos lugares, el espíritu de tus antepasados, lugares en los que quedarán anclados.

Alejandro grabó en aquellas fechas esa película de cine de las de entonces, formato de cine de 16 mm, un formato en el que después de haberlo grabado se necesitaba pasarlo por el laboratorio fotográfico para revelarlo, luego vendría el proceso de editarlo y posteriormente hacer un locución, un trabajo demasiado importante y costoso como para poder pagarlo de bolsillo propio, pero Alejandro se las ingenió para todo ello.

Posteriormente a este primer reportaje de Alcorlo, conseguido de forma un tanto particular y autónoma, Alejandro continuó con la historia de aquella, nuestra comarca, del entorno de la sierra, concretamente las minas de Hiendelaencina, por el que también consiguió con ello algún premio en el mundo del cine. Un trabajo poco frecuente en aquellos años ya que requería de mucho esfuerzo económico y de tiempo, pero aún con todo ello Alejandro supo llevarlo a buen puerto.

En aquellas fechas el reportaje de Alcorlo solían mostrarlo al inicio de las películas proyectadas en cine, así fue como muchos paisanos de Alcorlo se enteraron de que esa “pequeña obra de arte” existía, aunque no fueran conscientes en aquellas fechas que  …un pueblo que fue… pasaría en el futuro a considerarse como un trozo de historia, de valor incalculable para muchos Alcorleños.

En cuanto al título de la obra …Un pueblo que fue… diré que la idea fue buena pero yo lo hubiera cambiado por …Alcorlo, el pueblo que fue… porque lugares o paraísos como en el que Alcorlo estaba asentado son muy difíciles de encontrar, por no calificarlos de IMPOSIBLES. Alcorlo era un pueblo grande en aquellas fechas y más aún lo fue cinco siglos atrás cuando contaba con castillo y alcaide.

No se ha conocido pueblo o asentamiento en las inmediaciones de Alcorlo con el que poder compararse, rico en agua como ninguno de la comarca, entendiendo como “comarca” la zona que hoy es considerada como “La Sierra Norte de Guadalajara”. Con sus dos grandes vegas de regadío, con una tierra especial para el cultivo de todo tipo de hortalizas y cereales, regadas por una alberca que además de regar las vegas cruzaba el pueblo entre sus calles, dando la posibilidad de tener el agua corriente cada vecino al alcance de su mano.

Por no hablar de su central hidroeléctrica que al parecer estuvo en funcionamiento durante tres décadas o más, otorgando a Alcorlo el título de “pueblo electrificado” varias décadas antes que muchos pueblos de su entorno.

Molino harinero tuvo también a los pies del pueblo, en el mismo lugar que luego construyeran allí mismo la presa para la central hidroeléctrica. Con menor importancia y duración en el tiempo también tuvo horno comunitario y fábrica serrería en la que casi la totalidad de árboles de los márgenes del rio pasaron a convertirse en tablones.

NOTAS SOBRE “…un pueblo que fue”…
La película completa se grabó durante varias ocasiones, Alejandro nos dice que posiblemente media docena. Aprovechaba Alejandro su tiempo de vacaciones de su trabajo o algún viaje esporádico a su pueblo (Medranda, pueblo cercano a Alcorlo) para grabar unos minutos de metraje y a la vez echar una mano en el negocio familiar, que no era otro sino una pequeña granja avícola.

Alejandro estudió cine y por ello vio en la historia que se cernía sobre Alcorlo un drama que contar, que transmitir, que publicar. Sirviéndose de algunos amigos/compañeros de trabajo comenzaron su andadura grabando escenas de Alcorlo, sin entrar ni siquiera en el pueblo, paisajes, el entorno y obras de la presa. Todo a modo de preámbulo porque ya era bien conocido que la presa se acabaría en no mucho tiempo; de hecho, las primeras tomas de la película vemos que parte del agua del embalse ya está retenida, todo ello para que la base de la presa (que es de rocas y arcilla) se fueran asentando.

Continua la película con imágenes ya dentro del casco urbano; se ve al personal en sus quehaceres cotidianos pero quien conocimos a los vecinos que allí quedaron viviendo pronto descubrimos en las imágenes que aquellas caras no eran de Alcorlo… ¿Cuál sería el motivo?

Alejandro me lo reveló una tarde de verano en su oficina de Francisco Silvela en Madrid, lugar donde tenía asentado su lugar de trabajo, corría el año 1996, creo que fue justo ahí cuando comencé a preocuparme por la historia de Alcorlo, mi pueblo.

Un tiempo antes me habían informado de que existía una cinta de vídeo en la que durante unos segundos se veía a mi familia, mi padre, mi madre e incluso a mi hermana, caminando por la senda de la vega. Marchaba mi padre en cabeza, montado a lomos de la burra blanca, al lado el macho, y unos pasos más atrás, siguiéndole, mi propia madre, con el pañuelo sobre la cabeza, y me hermana agarrada de la mano de su madre.

Cuando se vio mi padre en la tv por el camino de la vega, montado en su “burra blanca”, entre sorpresa y admiración, no dudó ni un instante en pronunciarse de que era él mismo y que “detrás caminaba su mujer (La Lucía), con su hija de la mano”.

Tanto insistió el día que la vimos en casa que no hubo forma de convencerle de que no se trataba ni de él ni de su familia, porque se daba la circunstancia de que cuando aquellas imágenes se grabaron mi familia ya llevaba viviendo en la ciudad más de cinco años, pero la realidad de las imágenes a mi padre le decían todo lo contrario, sin saber explicarse, y menos cuestionarse, ni el cómo ni el por qué, él y su familia se estaba representando en la televisión.

Todo coincidía, como bien podía haberse tratado de la realidad, porque se daba la circunstancia de que en el pueblo, en Alcorlo, solo había una mula blanca, que en realidad se trataba de un burro hembra, y era la de mi familia, la yunta la formaba con un “macho” de color tabaco y como es natural de tamaño más grande que la burra, y era justo esa la imagen que sale en la pantalla. No son dos “burros” ni dos “mulos” y menos dos “caballos” son un burro/a y una mula, idénticos a los que tenía mi padre para labrar los campos.

A mi padre no hubo forma de convencerle ese día de su pensamiento y para hacerle callar y escuchar el audio del reportaje hubo que darle “para él la perra gorda” aunque mi madre, mi hermana y yo sabíamos que no llevaba razón alguna. Algún que otro año después volvimos a ver la película de Alejandro Sacristán en familia, aprovechando las fiestas de la Navidad, pero mi padre seguía en sus trece, allí veía a “La Lucía y la chica, a su burra y a su macho”. Una docena de años después mi padre falleció, y se marchó con la seguridad de que sus ojos habían visto a su familia salir en la televisión.

A lo largo del tiempo he recordado el fin que tendrían aquella yunta de animales, un macho de pelaje de tordo a marrón y una burra blanca, y he llegado a la conclusión, creo que bastante acertada, de que aunque las personas que aparecen en ese paraje de la vega, no era ninguna de Alcorlo, sí lo eran posiblemente aquellos animales que mis padres en los últimos días de estancia en el pueblo vendieron a un gitano de Jadraque, por lo que no me extrañaría lo más mínimo, que ese mismo gitano vendiera esos animales a algún vecino de Medranda, que a la vez fueron los “extras” que Alejandro utilizó en Alcorlo para amenizar o representar la rutina diaria de los Alcorleños, que al quedar en esa época muy pocos habitantes allí y negarse muchos de ellos a participar en el rodaje de la película, tuvo Alejandro que echar mano de familiares y amigos de su pueblo, Medranda, para recrear el ambiente natural y habitual de Alcorlo.

Los que conocimos los parajes de Alcorlo como las palmas de nuestra mano tampoco acertábamos a identificar el lugar por donde circulaba aquella familia con sus mulas, Alejandro nos aclararía este día que esos parajes correspondían a la vega de Membrillera, luego el cine haría el resto.

LOS PERSONAJES. En aquellos últimos meses de vida de Alcorlo como pueblo tan solo quedaban residiendo allí alrededor de cincuenta personas, muchos de ellos ya eran de edad avanzada. En esta “segunda parte” de grabación entran en escena muchos personajes, la mayor parte de ellos son de Medranda. Por parte de Alcorlo salen algunas personas muy emblemáticas como Jesús, de sobrenombre “El chico nuestro”, Doroteo (“El Capitán”) ya que no cumplió el servicio militar, y una docena de chiquillos que andaban en ese momento por el pueblo ya que en esa “tercera parte de la grabación” ya no había escuela en el colegio.

Según cuenta Alejandro no fueron dos ni tres veces las que llegó a Alcorlo con sus cámaras, sino alguna vez más.

Ángel Somolinos recuerda como ese fin de semana anterior a San Bartolomé, o sea, el día anterior a la fiesta, Alejandro le pidió permiso (como dueño del bar que había en Alcorlo) para retirar de la fachada un cartel que había sobre la puerta del bar referente a la PepsiCola; el cartel reproducía a tamaño gigante la tapa metálica de una botella pequeña de PepsiCola, en colores rojo y azul. La idea era colocar ese anuncio sobre la puerta de “la tienda del Martín de la Julia” que hacía las veces de bar y tienda en los últimos años de Alcorlo, para representar que los jugadores de cartas y porrón en mano que había jugando una partida de cartas en la calle, se encontraban delante de la puerta del bar. Por ese detalle sabemos, a ciencia cierta, que esas imágenes se grabaron el día 23 de Agosto de 1981.

A los que corrimos por aquellas calles y sin conocer este detalle nos “chocaba” ver en la película aquella chapa de botellín gigante sobre la puerta “del Martín” (que nunca estuvo allí) pero cualquier cosa extraña tiene su explicación física.

EL DÍA DE SAN BARTOLOMÉ. Sabemos también a ciencia cierta, (porque tenemos fotografías de ese último día de San Bartolomé), que la procesión del Santo recorriendo las calles de su pueblo corresponden a ese 1981, ya que en alguna de esas fotografías tomadas ese mismo día aparece algún compañero de Alejandro, cámara en mano, y por si fuera poco la propietaria de las fotografías me contó algún chascarrillo sobre el equipo de filmación y las jóvenes Alcorleñas que ese día, y como es natural, vestían de tiros largos.

EL DÍA DEL DESALOJO. Esta podría llamarse la “quinta vez” que Alejandro llegó hasta Alcorlo para continuar su filmación, su reportaje de cómo muere un pueblo.

Algún contacto le informó de que ese 28 de Enero de 1982, o sea, cinco meses después de San Bartolomé, a los Alcorleños se les acababa su permanencia en aquel lugar, por lo que quiso dejar plasmado en sus imágenes semejante situación.

No iba a resultar tarea fácil el conseguir imágenes cuando en las inmediaciones de Alcorlo había más números de Guardia Civil que paisanos viviendo aún en Alcorlo, amén de un coche patrulla que bloqueó el tráfico de acceso a Alcorlo impidiendo la entrada de cualquier persona que pudiera resultar conflictiva.

El párroco Don Fernando de las Heras, que teníamos en ese momento asignado en Alcorlo, se las vio mal para poder acceder a dar asistencia a los vecinos, pues la Guardia Civil opuso resistencia a su llegada pero el párroco, alegando que “era el cura” se pasó por la barrera para acudir al auxilio de los Alcorleños.

No sé exactamente como Alejandro y su equipo consiguió sortear la barrera de los coches “Z” que bloqueaban la entrada a Alcorlo el caso es que el equipo comenzó a grabar desde la lejanía, acercando la escena a través del zoom de la cámara. Un tiempo después llegaron hasta las calles del pueblo hasta que alguien de la Guardia Civil comenzó a interrogarle sobre el motivo de su presencia allí que, como no representaba a ninguna empresa periodística o informativa, sino que iba “por su propia cuenta”, lo metieron en un auto y lo llevaron a la ciudad a declarar el motivo de las imágenes que estaba consiguiendo.

Tengo que aclarar que en los últimos meses de la vida en Alcorlo y según recogieron algunos periódicos “la situación de Alcorlo se había convertido en un problema político más que cualquier otra cosa” por lo que no es de extrañar que la policía tratara de despejar dudas para curarse en salud.

Ese 28 de Enero de 1982 Alcorlo ya quedó bastante destruido por la máquina excavadora pero no todo se acabó de derrumbar en ese primer día.

Al día siguiente tan solo quedó por aquel lugar una pareja de la Guardia Civil y Alejandro y su equipo se presentaron allí de nuevo, dejando impreso en sus carretes de cine las imágenes que tenemos sobre la destrucción de las viviendas de Alcorlo y posterior incendio. Ya esta vez rodaron cerca de la escena, cerca de la máquina excavadora y de las llamas de las vigas de madera prendidas, nadie más se interpuso en su trabajo, la tormenta ya había pasado.

¿DONDE ESTABA YO ESE DÍA? En este link está relatado con mucho detalle cómo fue aquel fin de semana. Es un relato quizás largo y por ello cargado de mucho detalle, aquí haré un relato resumido de él.
http://alcorlopantano.com/wp-content/uploads/2024/02/UN-PUEBLO-QUE-FUE-14-de-febrero-2024-1.pdf

Casualidades que tiene la vida, mi padre y yo nos presentamos en Alcorlo TRES DÍAS DESPUÉS de desalojar a los últimos vecinos y comenzar con la destrucción de las viviendas.

Curiosidades que tiene esta vida hicieron que mi padre que, unos años antes, había jurado que si por dinero fuera le gustaría ver “Alcorlo ardiendo”, ese día sin preverlo y sin buscarlo lo encontró, como si del mismísimo Nerón se tratara sobre las once de la mañana nos encontrábamos en el cerro de enfrente de Alcorlo, el Lituero, contemplando como Alcorlo ardía por los cuatro costados.

A mi padre en ese momento si le pinchan en la tripa no echa ni gota de sangre porque su sangre se quedó helada al ver semejante espectáculo, todas las maldiciones que unos pocos años antes había descargado sobre Alcorlo y los Alcorleños ahora parecía padecer lo contrario, si hubiera podido evitar lo que sus ojos estaban presenciando aportando la misma cantidad de dinero que antes lo hubiera ofrecido por verlo arder ahora lo hubiera prestado de poder evitarlo, pero la realidad en ese momento era la que era, yo sin embargo, no me inmuté por lo que estaba contemplando, no me dio ni frío ni me produjo calor alguno, con una pequeña cámara fotografié el momento.

Lo hice como para tener constancia del hecho y mostrárselo quizás a mi madre y hermana, como un acontecimiento raro, que no digo importante, digo raro, porque a mi aquel drama que se cernía sobre Alcorlo no me molestó mucho mas que la picadura de un tábano en un brazo, no era consciente de la importancia que aquello tenía socialmente, y menos humanamente, probablemente porque a esa edad de los veinte años aún no había madurado lo suficiente para ver aquella realidad que estaba presenciando, aquel espectáculo que tenía a mis pies, visto desde aquella montaña, un espectáculo grotesco que a mí me resultaba en cierto modo indiferente. No era consciente de lo que significaba para las personas como mi padre que se habían echado ya más de cincuenta y cinco años a sus costillas y que habían echado y hasta perdido los dientes por aquellos derroteros.

No sé lo que daría por poder retroceder en el tiempo y hacer un reportaje real de lo sucedido en aquellos últimos días…

En los cuatro o cinco días siguientes Alcorlo quedó reducido a escombros, según muestra esta fotografía tomada por Ángel Somolinos Alcorlo unos meses después del desalojo.

EL FINAL DEL DÍA. En enero los días son muy cortos y la tarea de demoler Alcorlo era muy larga, en ese primer día al finalizar su jornada de trabajo los operarios encargados de ello se marcharon pero no hicieron lo mismo algunos paisanos de Alcorlo que, junto a una pareja de la Guardia Civil que quedó en aquel lugar custodiando la obra permanecieron allí largas horas; contemplando como el humo que aún salía de las vigas de madera que se encontraban ardiendo desaparecía en la oscuridad de la noche, igual que lo hacía su esperanza de conseguir dar marcha a tras al proceso de expropiación y construir un Nuevo Alcorlo en las inmediaciones, concretamente en la vega de “Santecilla”.

La noche de ese día fue fría y oscura, ya que ese día la luna Nueva quiso irse con el sol.

Visita a Alcorlo, doce años después de la gran sequía

 

Ermita y Cementerio de Alcorlo

Hoy, doce años después de la gran sequía que asoló España y gran parte de Europa, hemos estado paseando por Alcorlo, no por los escombros de las viviendas que se amontonan en lo que fueron sus calles, que por la gran sequía reinante en la actualidad bien podíamos haberlo hecho, sino por lo que queda de aquello que fue un pueblo, que no es más que una Ermita y un Cementerio puestos en una colina, cual atalaya, desde donde se divisa gran superficie del embalse, así como la presa construida a base de tierra y rocas que parece fundirse con el entorno para pasar desapercibida para el viajero.

Para ello nos hemos servido de la amabilidad y cortesía de un paisano de nombre Fermín Sanz que nos asegura que sus raíces vienen de ese pueblo. Actualmente es de los Alcorleños que más visita este lugar ya que, como el tiempo no perdona, la gran mayoría de los nacidos allí ya pasaron a mejor vida y es él ahora quien lleva de alguna manera el cuidado y vigilancia de las instalaciones.

Al poco de cruzar la presa que lleva su nombre y de pasar tres o cuatro curvas nos encontramos de frente con un edificio de aspecto religioso, una pequeña cruz destaca sobre el tejado. Teóricamente no se debería girar en ese punto de la carretera porque tiene poca visibilidad pero Fermín dice que hay que arriesgarse porque de lo contrario tendríamos que ir hasta el cruce de Congostrina para hacer el cambio de sentido y entrar Continuar leyendo «Visita a Alcorlo, doce años después de la gran sequía»

Hallowen, ahora y siempre

8 de noviembre de 2022. ¡Como hemos cambiado…” decía la letra de una canción de “Presuntos Implicados” de hace al menos una docena de años. ¡Cómo la vida ha ido transformando nuestra propia vida!, nuestras costumbres, cómo en tan pocos años hemos sido capaces de transformar tanto nuestra propia vida.

Por fortuna a Alcorlo no llegó nunca el  “Hallowen” porque lo emborracharon de agua en el 1982, pero no por ello la fiesta, ¡qué digo la fiesta! ¡El día o la noche de los difuntos! Se vivía de otra manera totalmente diferente a como la sociedad, el sistema impuesto y que nosotros solitos hemos creado, nos ha abocado a vivirla de esta manera, donde al contrario de aquellos años que recuerdo de mi niñez, en vez de recordar a nuestros seres queridos que se marcharon se ha transformado principalmente en una visita OBLIGADA de los mayores al cementerio y de los jóvenes y niños a la fiesta, esa fiesta donde se comienza por el aflojar la cartera al pasar por la máquina registradora de la tienda de disfraces y de los lugares donde disfrutaremos la noche entera de aquellas maneras, luciendo los glúteos tan bonitos que me hace estas mallas ensangrentadas, porque antiguamente esas mismas “mallas” eran medias que encima llevaban una falda hasta la altura mínima de la rodilla, ahora parece que el complemento de la falda no es necesario, incluso si la prenda (que llaman “mallas”) es dos tallas más pequeña de lo que debería ser mejor que mejor porque vamos a lucir y a disfrutar cuanto más podamos.

En aquellos años de la década de los 70 la noche anterior al día de “Todos los santos” o del “Día de los difuntos” en Alcorlo se hacían hogueras, los jóvenes y niños pasábamos varias horas antes de cenar deambulando de un sitio para otro disfrutando de aquel espectáculo de luz y color en la noche ya que en esas fechas los días son Continuar leyendo «Hallowen, ahora y siempre»

La Pili del Alain

Hace unos días nos ha dejado en este mundo Pilar Sanz Esteban, miembro de la Asociación Hijos y Amigos de Alcorlo desde sus inicios.
Con este post quiero rendir mi pequeño tributo en agradecimiento a su hospitalidad y amabilidad, pero sobre todo por su aportación a la memoria de Alcorlo con su contribución desinteresada del material que, junto a su esposo Alain, grabaron en Alcorlo en el año 1968/69, y que hasta la fecha se ha convertido en el documento en vídeo más antiguo que tenemos sobre el pueblo.  Enlace al vídeo

Conocí a “La Pili del Alain” (en Alcorlo teníamos la costumbre de mencionar al cónyuge a continuación) precisamente por esa película, todo comenzó en el 2005 y desde entonces he tenido estrecha relación con el matrimonio, hasta tal extremo de compartir por varias veces recuerdos, mesa, alimentos, veladas, hogar y tiempos de ocio en su casa de Almería.

En esa película (que se puede ver en Youtube con el título de “Así era Alcorlo en 1968”) se cuenta como casi 40 años después de que fue grabada conseguimos digitalizarla y compartirla. En el reportaje se cuenta Continuar leyendo «La Pili del Alain»

La alimentación en Alcorlo

INTRODUCCIÓN: A lo largo de su vida mi madre siempre tomó los alimentos con AGUA y mi padre siempre con VINO. (Junio 2022, en modo borrador).

1—La cabra perdida, 2— Las patatas cochineras, 3— Cambio jamón por tocino, 4— La carne de pollo, 5— Los pescados del rio, 6 — La caza, 7 — El cepo y el Manolo, 8— La caza con losa, 9 — El buitre, 10— Los tronchos de las berzas, 11— Los corderos y cabritos.
Este post habla de mis recuerdos sobre la alimentación en Alcorlo en el siglo pasado, recuerdos vividos unos y escuchados otros de boca de los antepasados, todos ellos dignos de ser recordados, para entre otras cosas, valorar los alimentos  que hoy tenemos en la mesa y darles su justa importancia.
Hemos llegado a un momento en la vida del ser humano que lo que antes era una cuestión y unos valores prioritarios hoy se han convertido en algo que no le damos la importancia que para mi entender deben de tener, hablo de los ALIMENTOS.
Antiguamente el momento de tomar los alimentos era sagrado, hablo del momento donde toda la familia se reunía alrededor de la mesa; por lo general no había que llamar a ningún miembro de la familia para tal cuestión porque posiblemente las tripas ya llevaban un rato demandando alimento y ansiosos se esperaba que llegara ese momento.
Si antiguamente la vida del ser humano giraba en torno a la alimentación, pues de ello dependía la vida, hoy por hoy parece que eso lo tenemos garantizado y nos preocupa más si tenemos conexión informática para comunicarnos con nuestros “amigos”, (amigos estos que quizás ni tienes el gusto de conocer físicamente) que el tipo de alimento que hoy vamos a ingerir.
Antiguamente los niños tenían que criarse “como los tomates de la vega”, sin coste alguno, si tenemos que comprar abonos y demás, si hay que estar pagando por ello pues… mal vamos, quizá no compense.
Los niños duros, los más duros, los más fuertes, los más resistentes a las enfermedades salían hacia adelante, los demás perecían por selección natural de las especies. ¡Por supuesto que también influía en la supervivencia el que más suerte tenía!, comenzando incluso por el instante de la creación en el que el espermatozoide que más cerca estaba o más suerte tenía en ese momento se convertía en el superviviente, el resto perecerían irremediablemente.

Yo no estuve muy lejos de seguir sus pasos, me refiero al perecer tempranamente, cada invierno padecía de Continuar leyendo «La alimentación en Alcorlo»

Las primaveras de Alcorlo

LA PRIMAVERA EN ALCORLO. (mayo 2022).
Alcorlo, Abril de 1971. La actividad en la vega ya comenzó incluso antes de que llegara la primavera, se aprovechó aquellos días aún cortos de invierno, para limpiar las casillas del ganado de estiércol y esparcirlo por la tierra que previamente ya se había arado con una yunta de mulas, o de mula y burro/a o de “macho” y burra como el caso de mi familia, esa operación de mover la tierra creo recordar que se denominaba como “binar la tierra”.
Este año toca el sembrar la hortaliza en la “Vega de arriba” porque el año pasado estuvo de cereal y cada año se turnan las vegas con las cosechas, de esta manera no se castiga tanto la tierra y se obtiene mejor beneficio.
Ya en los primeros días de abril en los semilleros con tomates, pimientos, lechugas, calabaza, etc despuntaban las plantas, se habían sembrado en pequeñas cajas o espuertas y permanecían dentro de la casa hasta que las temperaturas les permitía vivir en el exterior, luego se trasladaban a lugares resguardados del frio donde les diera el sol y a la vez el frio del Alto Rey no les perjudicara.
Las semillas eran de la cosecha del año anterior, las semillas de los tomates y del resto de hortalizas se secaban al sol cuando la planta había finalizado su ciclo de vida, estas semillas serían la estirpe que continuaría con sus genes.
Toda la vega en esa época de primavera se llenaba de gente, desde niños hasta abuelos, todo el mundo podía poner allí su granito Continuar leyendo «Las primaveras de Alcorlo»

La Fragua, Herrería de Alcorlo

Foto Javier del Castillo

LA FRAGUA, HERRERÍA DE ALCORLO, 4 de Marzo de 2022.

Solo conocí a una persona en Alcorlo que se dedicara al oficio de la herrería y esa persona se llamaba Angel Castillo. En los últimos años o mejor dicho “en los últimos tiempos de Alcorlo” fue el alcalde en funciones y persona que se encargaría de resolver o llevar a cabo los conflictos reinantes entre los últimos habitantes de Alcorlo y la administración del estado, pues quedaban por resolver algunas cuestiones y los vecinos reivindicaban ciertos derechos originados por la expropiación de los bienes del pueblo, como consecuencia de la construcción de la presa que todos conocemos y que lleva su nombre.

Aunque no sea muchos o demasiados los recuerdos que tengo sobre Angel y su familia si voy a tratar de reflejarlos, si no fueron muchos sí al menos fueron gratos y aún hoy cada vez que tomo una sierra para cortar una madera no puedo evitar recordar el día que me enseñó a trisquear un sierro y darle forma adecuada a los dientes.

En Alcorlo primeramente él y su familia vivían en la parte alta del pueblo, yo no lo conocí pero sí recuerdo en mis primeros años de vida que había sido reciente el cambio, luego se trasladaron Continuar leyendo «La Fragua, Herrería de Alcorlo»

La Tumba

Septiembre 2021. Rev Nov 22. Todo comenzó hace ya muchos años, tantos como veintiocho, a mi madre le dio un infarto la noche de nochebuena y falleció tres meses después. Recientemente mi hermana y yo hemos llegado a la conclusión que el infarto vino después, porque al parecer unas horas antes ya tenía problemas en los pulmones porque nos comentó que escupió sangre en un pañuelo antes de sufrir el primer desmayo, según se apeaba del ascensor en la planta octava del hospital general de Guadalajara, la tarde que iba a visitar a mi padre que se encontraba en la novena, ingresado unos días antes por neumonía.

Alguna que otra casualidad relataré aquí pero una que se me ocurre es que el número de sepultura donde se encuentra está en la calle 10 (mes de mi cumpleaños) pasillo 16 (fecha de mi cumpleaños) hueco 16 también.

La pérdida tan súbita e inesperada de mi madre, y como es natural, me pegó un palo la vida que aún no he sido capaz de recuperarme. En aquel momento quería hacer algo por ella, algo para mantener vivo su recuerdo y lo primero que se me ocurrió fue diseñar y fabricar una cruz para colocarla en su sepultura. Esa cruz o lo que allí se pusiera tenía que ser sencilla, humilde, barata, si mi madre hubiera visto que habíamos gastado innecesariamente una peseta en ella, en su persona, en su figura o en su recuerdo y de haber podido hacerlo nos hubiera dado una buena tunda y sermones a cada rato, ¡aquí solo se gasta lo que es absolutamente imprescindible para la vida!

En una ocasión, por allí, por finales de los años 70 el trabajo Continuar leyendo «La Tumba»

Making Of de «Los Pueblos del Silencio»

Imagen de un pueblo de Guadalajara abandonado

MAKING OF del vídeo “Los pueblos del silencio”, 25 de Junio de 2021.
Para mayor comodidad en la lectura puedes leerlo en formato PDF  descargándotelo en este enlace MAKING OF Pueblos del silencio. El trailer del vídeo y la reflexión final así como los créditos lo puedes ver AQUÍ.

Hoy, 19 de junio,  he recibido unos ejemplares de esta obra, en la primera página ya se puede leer un texto manuscrito que dice: «Para mi hij@, que es mi mayor logro en esta vida, para que no olvide nunca sus raíces».

“Ruego encarecidamente que al ver el vídeo se tenga en cuenta el trabajo y esfuerzo que llevó crearlo, recomiendo que se haga de una manera relajada y prestando atención a la audición como se merece ya que tanto audio como vídeo están sincronizados con mucho esmero porque si importante es la imagen igual o más es la audición”.

PRÓLOGO. Este texto es el resumen de la creación del vídeo “Los pueblos del silencio”, este vídeo se entregará en formato DVD junto con el libro editado por la Asociación Serranía de Guadalajara titulado “Despoblados, expropiados, abandonados”, con este proyecto he estado enredado más de cuatro meses, en la creación de los capítulos hasta la edición del libro y creación del dvd hemos participado más de cuarenta personas, relacionadas con el vídeo solo Jose María, Josemi, Tavi y bien pocos más.

Antes de nada quiero agradecer a Jose María Alonso Gordo su idea de la creación de este vídeo y destacar su coordinación en la fase de preparación del mismo ya que en todo momento fue guiándome sobre las maquetas que le iba pasando ya que demostró tener mejor perspectiva que yo sobre este tema, por lo que sin su ayuda el resultado final hubiera sido muy diferente.

Unos meses después de acabar el documental _»y para que el demonio no enrede»_ me enteré de que al parecer la idea original del vídeo no fue sino de Tavi, quien en aquellas fechas pensó en un vídeo pero ¡claro, a ver quien se comía esa peladilla!, Jose María lo solucionó».

En el libro se recoge la historia de una veintena de pueblos de la sierra de Guadalajara que fueron abandonados, expropiados o anegados por pantanos en los últimos ochenta años, en definitiva: “despoblados”; no quisiera pasar por alto (y por ello lo reflejo aquí) algunos detalles anecdóticos de los contratiempos sufridos durante la grabación de las imágenes, dificultades para la localización del lugar, inclemencias meteorológicas etc, a veces al revés, instantes de suerte donde todo salió a favor y a pedir de boca para conseguir unas estupendas imágenes, en fin, detalles para que Continuar leyendo «Making Of de «Los Pueblos del Silencio»»