Full Frame, ser o no ser

Diciembre 2022. Después de llevar varios años ante la indecisión de avanzar un nivel más en cuestión técnica a la hora de tomar fotografías y teniendo solo el insignificante motivo de darme el gustazo de descubrir el formato réflex FULL FRAME comencé el año con un arrebato consumista (otro más en este campo) y ante la duda de irme al próximo mundo sin haber podido comprobar y experimentar si estaba o no en lo cierto que “con buena picha bien se jode” me eché la manta a la cabeza y comencé el 2022 comprando una cámara Canon 6D ¡de segunda mano, eh, que para probar no necesitaba más! Puedes descargarte este artículo aquí. Frull Frame, ser o no ser

Una de las noticias que sacudieron el mundo de las redes sociales a finales del año 2021 fue que los fabricantes de cámaras dejarían en muy breve espacio de tiempo de fabricar cámaras con espejo porque al parecer “no les salían las cuentas” porque resultaban cámaras muy caras y muy grandes y además no había mucha demanda por lo que no ganaban bastante dinero; yo sin embargo creo que el motivo era otro; el motivo era que no se atrevían a airear que además de tener el mercado atiborrado de modelos de todos los tipos y colores también se encontraron ante el bajón de mercado que ocasionaron los teléfonos móviles o smarphones con cámaras de resoluciones imposibles, que son mucho más prácticos que las engorrosas réflex y no digamos las réflex full frame.

Los fabricantes tenían en mente el frente abierto de las “cámaras sin espejo”, que trataban de meternos por los ojos y que cuando te acercabas a las vitrinas del Corte Inglés para verlas y mirar los precios si no ibas con los ojos bien abiertos y sin dinero encima te llevabas a casa una cámara de tamaño exactamente igual que la que te aguardaba en casa, porque para evitar tener que RENOVAR toda la flota de objetivos _que tanto dinero y esfuerzo te habían costado_ necesitabas COMPRAR además del cuerpo un adaptador para compensar esos dos o tres centímetros que se ganan en anchura al suprimir el espacio para el Continuar leyendo «Full Frame, ser o no ser»

Hallowen, ahora y siempre

8 de noviembre de 2022. ¡Como hemos cambiado…” decía la letra de una canción de “Presuntos Implicados” de hace al menos una docena de años. ¡Cómo la vida ha ido transformando nuestra propia vida!, nuestras costumbres, cómo en tan pocos años hemos sido capaces de transformar tanto nuestra propia vida.

Por fortuna a Alcorlo no llegó nunca el  “Hallowen” porque lo emborracharon de agua en el 1982, pero no por ello la fiesta, ¡qué digo la fiesta! ¡El día o la noche de los difuntos! Se vivía de otra manera totalmente diferente a como la sociedad, el sistema impuesto y que nosotros solitos hemos creado, nos ha abocado a vivirla de esta manera, donde al contrario de aquellos años que recuerdo de mi niñez, en vez de recordar a nuestros seres queridos que se marcharon se ha transformado principalmente en una visita OBLIGADA de los mayores al cementerio y de los jóvenes y niños a la fiesta, esa fiesta donde se comienza por el aflojar la cartera al pasar por la máquina registradora de la tienda de disfraces y de los lugares donde disfrutaremos la noche entera de aquellas maneras, luciendo los glúteos tan bonitos que me hace estas mallas ensangrentadas, porque antiguamente esas mismas “mallas” eran medias que encima llevaban una falda hasta la altura mínima de la rodilla, ahora parece que el complemento de la falda no es necesario, incluso si la prenda (que llaman “mallas”) es dos tallas más pequeña de lo que debería ser mejor que mejor porque vamos a lucir y a disfrutar cuanto más podamos.

En aquellos años de la década de los 70 la noche anterior al día de “Todos los santos” o del “Día de los difuntos” en Alcorlo se hacían hogueras, los jóvenes y niños pasábamos varias horas antes de cenar deambulando de un sitio para otro disfrutando de aquel espectáculo de luz y color en la noche ya que en esas fechas los días son Continuar leyendo «Hallowen, ahora y siempre»

La Pili del Alain

Hace unos días nos ha dejado en este mundo Pilar Sanz Esteban, miembro de la Asociación Hijos y Amigos de Alcorlo desde sus inicios.
Con este post quiero rendir mi pequeño tributo en agradecimiento a su hospitalidad y amabilidad, pero sobre todo por su aportación a la memoria de Alcorlo con su contribución desinteresada del material que, junto a su esposo Alain, grabaron en Alcorlo en el año 1968/69, y que hasta la fecha se ha convertido en el documento en vídeo más antiguo que tenemos sobre el pueblo.  Enlace al vídeo

Conocí a “La Pili del Alain” (en Alcorlo teníamos la costumbre de mencionar al cónyuge a continuación) precisamente por esa película, todo comenzó en el 2005 y desde entonces he tenido estrecha relación con el matrimonio, hasta tal extremo de compartir por varias veces recuerdos, mesa, alimentos, veladas, hogar y tiempos de ocio en su casa de Almería.

En esa película (que se puede ver en Youtube con el título de “Así era Alcorlo en 1968”) se cuenta como casi 40 años después de que fue grabada conseguimos digitalizarla y compartirla. En el reportaje se cuenta Continuar leyendo «La Pili del Alain»

Y quise conocer la radio

Y QUISE CONOCER LA RADIO. Julio 2022 (borrador).
La radioafición, o sea, la banda ciudadana de los 27 Mhz creo que nació en Estados Unidos por los años 60, aunque en algún lugar leí que realmente fue a partir de que acabase la guerra de Vietnan cuando tomo auge, sobre todo por aquellos  soldados supervivientes de la contienda que echaban de menos aquello de comunicarse con mensajes clave y demás (por eso en parte la comunicación de esta banda es en clave). Como la electrónica en aquellas fechas y sobre todo en países adelantados ya estaba al alcance de algunos pocos poco a poco se fue convirtiendo en un entretenimiento que a muchos de nosotros, no voy a decir nos cambió la vida, pero sí que en parte nos torció del camino que traíamos hasta entonces, de tal manera que invertimos (al menos yo) algún dinero y sobre todo MUCHO TIEMPO en saber qué había detrás de aquella “cebolla con un botón” que te permitía comunicarte con otras personas a través de las ondas de radio, personas que muchas veces no llegarías a conocer en persona pero que tampoco te importaba ya que la mayor parte de las conversaciones giraban en torno a cómo mejorar el alcance del equipo, como conseguir el no va más, el poder llegar más lejos con tan solo 4 ridículos watios de potencia en antena, etc aunque con los colegas de la ciudad cercana algunas veces terminabas haciendo amistad en la barra de un bar.

Podíamos decir que era como el internet de hoy, lo mismo servía para encontrar un trabajo que para resolver una avería del auto que para hacer amigos y luego irse de copas, en fin, como un chat o grupo washap de hoy…

También sirvió para echar una mano en catástrofes o accidentes ya que aunque no sean equipos que en comunicación directa lleguen más allá de Continuar leyendo «Y quise conocer la radio»

Reciclarse o morir

A veces las cosas salen solas, sin tener que ir a buscarlas, los astros del universo, tu propio Dios o la Susincordan o el yo que sé, se alinean para ponértelo en tus manos. Años llevaba con la ilusión de tener un aparato de esta categoría y mira por donde cayó en mis manos sin soltar una pela…
Historia de la reforma de un amplificador de audio de la firma Bose, tecnología, diseño, funcionamiento de estos aparatos, comportamiento del sonido, el audio de alta calidad, etc.
Resulta que cuando iban a comenzar las fiestas de Mayo aquí en el pueblo (mayo) para limpiar y ordenar las casetas de las peñas en aquella zona instalaron dos contenedores de obra, contenedores que se llenaron de sillas, neveras, congeladores y multitud de trastos que después de dos años de inactividad por cuestión del Covid nadie iba a utilizar ya porque hay aparatos que del simple hecho de no usarse se estropean ellos solitos.
Cada día paseábamos por aquella zona el Sugus y yo tres veces al día, mañana, medio día y noche. En uno de esos paseos del medio día vi que habían sacado al contenedor de la basura un aparato que parecía un equipo de música; era como un cajón grande y pesado, también una veintena de sillas que aunque de forma estaba bien de presencia era todo lo contrario porque estaban llenas de cagadas de pájaro que después de dos años sin uso optaron por tirar al contenedor en vez de limpiar, una docena de ellas las monté también en la furgoneta… Son de esas de tijera, fabricadas en madera de haya, o sea, para toda la vida, siempre que no se sienten en ellas sujetos de más de 90 kg de peso.

Al aparato no se le veía electrónica alguna pero sí cuatro pequeños altavoces por lo que con la idea de cargar las sillas llegué hasta allí con la Volkswagen y un destornillador. Me puse a desmontar los cuatro altavoces pequeños y vi que no era fácil así que cargué como pude el mueble y las sillas y lo bajé al taller, o sea, a la casa de mis padres, para desguazarlo en otra ocasión con tranquilidad. Tengo que decir que soy un fans de los altavoces, todavía recuerdo la tarde que con mis quince años compré un altavoz viejo en una chatarrería y cómo me estafó el sr chatarrero, creo que pagué por él lo mismo que nuevo…

Unos días después me puse con ello y desmonté el mueble pieza por pieza cuanto pude, era un mueble como diría un colega “fabricado con dos cojones”, hecho con madera de esa muy compactada y muy gruesa, del orden de 25 o 30 mm, muy bien ensamblada, de esos de ¡para toda la vida” y de los que aguantan caerse por una escalera abajo sin riesgo a que se descompongan.

Pronto descubrí que detrás de lo que era un pequeño control de volumen había una tremenda placa electrónica del tamaño Continuar leyendo «Reciclarse o morir»

La alimentación en Alcorlo

INTRODUCCIÓN: A lo largo de su vida mi madre siempre tomó los alimentos con AGUA y mi padre siempre con VINO. (Junio 2022, en modo borrador).

1—La cabra perdida, 2— Las patatas cochineras, 3— Cambio jamón por tocino, 4— La carne de pollo, 5— Los pescados del rio, 6 — La caza, 7 — El cepo y el Manolo, 8— La caza con losa, 9 — El buitre, 10— Los tronchos de las berzas, 11— Los corderos y cabritos.
Este post habla de mis recuerdos sobre la alimentación en Alcorlo en el siglo pasado, recuerdos vividos unos y escuchados otros de boca de los antepasados, todos ellos dignos de ser recordados, para entre otras cosas, valorar los alimentos  que hoy tenemos en la mesa y darles su justa importancia.
Hemos llegado a un momento en la vida del ser humano que lo que antes era una cuestión y unos valores prioritarios hoy se han convertido en algo que no le damos la importancia que para mi entender deben de tener, hablo de los ALIMENTOS.
Antiguamente el momento de tomar los alimentos era sagrado, hablo del momento donde toda la familia se reunía alrededor de la mesa; por lo general no había que llamar a ningún miembro de la familia para tal cuestión porque posiblemente las tripas ya llevaban un rato demandando alimento y ansiosos se esperaba que llegara ese momento.
Si antiguamente la vida del ser humano giraba en torno a la alimentación, pues de ello dependía la vida, hoy por hoy parece que eso lo tenemos garantizado y nos preocupa más si tenemos conexión informática para comunicarnos con nuestros “amigos”, (amigos estos que quizás ni tienes el gusto de conocer físicamente) que el tipo de alimento que hoy vamos a ingerir.
Antiguamente los niños tenían que criarse “como los tomates de la vega”, sin coste alguno, si tenemos que comprar abonos y demás, si hay que estar pagando por ello pues… mal vamos, quizá no compense.
Los niños duros, los más duros, los más fuertes, los más resistentes a las enfermedades salían hacia adelante, los demás perecían por selección natural de las especies. ¡Por supuesto que también influía en la supervivencia el que más suerte tenía!, comenzando incluso por el instante de la creación en el que el espermatozoide que más cerca estaba o más suerte tenía en ese momento se convertía en el superviviente, el resto perecerían irremediablemente.

Yo no estuve muy lejos de seguir sus pasos, me refiero al perecer tempranamente, cada invierno padecía de Continuar leyendo «La alimentación en Alcorlo»

Las primaveras de Alcorlo

LA PRIMAVERA EN ALCORLO. (mayo 2022).
Alcorlo, Abril de 1971. La actividad en la vega ya comenzó incluso antes de que llegara la primavera, se aprovechó aquellos días aún cortos de invierno, para limpiar las casillas del ganado de estiércol y esparcirlo por la tierra que previamente ya se había arado con una yunta de mulas, o de mula y burro/a o de “macho” y burra como el caso de mi familia, esa operación de mover la tierra creo recordar que se denominaba como “binar la tierra”.
Este año toca el sembrar la hortaliza en la “Vega de arriba” porque el año pasado estuvo de cereal y cada año se turnan las vegas con las cosechas, de esta manera no se castiga tanto la tierra y se obtiene mejor beneficio.
Ya en los primeros días de abril en los semilleros con tomates, pimientos, lechugas, calabaza, etc despuntaban las plantas, se habían sembrado en pequeñas cajas o espuertas y permanecían dentro de la casa hasta que las temperaturas les permitía vivir en el exterior, luego se trasladaban a lugares resguardados del frio donde les diera el sol y a la vez el frio del Alto Rey no les perjudicara.
Las semillas eran de la cosecha del año anterior, las semillas de los tomates y del resto de hortalizas se secaban al sol cuando la planta había finalizado su ciclo de vida, estas semillas serían la estirpe que continuaría con sus genes.
Toda la vega en esa época de primavera se llenaba de gente, desde niños hasta abuelos, todo el mundo podía poner allí su granito Continuar leyendo «Las primaveras de Alcorlo»

La Fragua, Herrería de Alcorlo

Foto Javier del Castillo

LA FRAGUA, HERRERÍA DE ALCORLO, 4 de Marzo de 2022.

Solo conocí a una persona en Alcorlo que se dedicara al oficio de la herrería y esa persona se llamaba Angel Castillo. En los últimos años o mejor dicho “en los últimos tiempos de Alcorlo” fue el alcalde en funciones y persona que se encargaría de resolver o llevar a cabo los conflictos reinantes entre los últimos habitantes de Alcorlo y la administración del estado, pues quedaban por resolver algunas cuestiones y los vecinos reivindicaban ciertos derechos originados por la expropiación de los bienes del pueblo, como consecuencia de la construcción de la presa que todos conocemos y que lleva su nombre.

Aunque no sea muchos o demasiados los recuerdos que tengo sobre Angel y su familia si voy a tratar de reflejarlos, si no fueron muchos sí al menos fueron gratos y aún hoy cada vez que tomo una sierra para cortar una madera no puedo evitar recordar el día que me enseñó a trisquear un sierro y darle forma adecuada a los dientes.

En Alcorlo primeramente él y su familia vivían en la parte alta del pueblo, yo no lo conocí pero sí recuerdo en mis primeros años de vida que había sido reciente el cambio, luego se trasladaron Continuar leyendo «La Fragua, Herrería de Alcorlo»

La Tumba

Septiembre 2021. Rev Nov 22. Todo comenzó hace ya muchos años, tantos como veintiocho, a mi madre le dio un infarto la noche de nochebuena y falleció tres meses después. Recientemente mi hermana y yo hemos llegado a la conclusión que el infarto vino después, porque al parecer unas horas antes ya tenía problemas en los pulmones porque nos comentó que escupió sangre en un pañuelo antes de sufrir el primer desmayo, según se apeaba del ascensor en la planta octava del hospital general de Guadalajara, la tarde que iba a visitar a mi padre que se encontraba en la novena, ingresado unos días antes por neumonía.

Alguna que otra casualidad relataré aquí pero una que se me ocurre es que el número de sepultura donde se encuentra está en la calle 10 (mes de mi cumpleaños) pasillo 16 (fecha de mi cumpleaños) hueco 16 también.

La pérdida tan súbita e inesperada de mi madre, y como es natural, me pegó un palo la vida que aún no he sido capaz de recuperarme. En aquel momento quería hacer algo por ella, algo para mantener vivo su recuerdo y lo primero que se me ocurrió fue diseñar y fabricar una cruz para colocarla en su sepultura. Esa cruz o lo que allí se pusiera tenía que ser sencilla, humilde, barata, si mi madre hubiera visto que habíamos gastado innecesariamente una peseta en ella, en su persona, en su figura o en su recuerdo y de haber podido hacerlo nos hubiera dado una buena tunda y sermones a cada rato, ¡aquí solo se gasta lo que es absolutamente imprescindible para la vida!

En una ocasión, por allí, por finales de los años 70 el trabajo Continuar leyendo «La Tumba»

Cuando todo puede salir mal

Todo este relato gira en torno a una salida fotográfica para poner a prueba mi último diseño de seguidor de estrellas casero, la versión 7. Con tanto experimento en los últimos años ya he descubierto cuales son los puntos débiles de este tipo de aparatos y he intentado dar un pasito más hasta conseguir el mecanismo pequeño y preciso con el que poder obtener fotografías de varios minutos de exposición con un seguimiento perfecto de las estrellas. Enlace al vídeo timelapse de esa noche.

Lo primero que dice la ley de Murphy es que “si algo puede salir mal no saldrá bien” y en esta salida fotográfica esta ley se cumple casi a rajatabla. Pensar de esta manera puede parecer de personas con mirada negativa, yo más bien diría “con mirada realista o efectiva” pues pensar que “todo va a salir bien” es de ser muy, pero que muy optimista.

La idea era probar varios seguidores, uno de ellos (como he dicho antes) lleva la última versión, fruto de los resultados de las últimas experiencias; el otro, ya casi olvidado (versión 4) pero que fue con el que mejor fotografía obtuve a Andrómeda con una duración de Continuar leyendo «Cuando todo puede salir mal»