La Pili del Alain

Hace unos días nos ha dejado en este mundo Pilar Sanz Esteban, miembro de la Asociación Hijos y Amigos de Alcorlo desde sus inicios.
Con este post quiero rendir mi pequeño tributo en agradecimiento a su hospitalidad y amabilidad, pero sobre todo por su aportación a la memoria de Alcorlo con su contribución desinteresada del material que, junto a su esposo Alain, grabaron en Alcorlo en el año 1968/69, y que hasta la fecha se ha convertido en el documento en vídeo más antiguo que tenemos sobre el pueblo.  Enlace al vídeo

Conocí a “La Pili del Alain” (en Alcorlo teníamos la costumbre de mencionar al cónyuge a continuación) precisamente por esa película, todo comenzó en el 2005 y desde entonces he tenido estrecha relación con el matrimonio, hasta tal extremo de compartir por varias veces recuerdos, mesa, alimentos, veladas, hogar y tiempos de ocio en su casa de Almería.

En esa película (que se puede ver en Youtube con el título de “Así era Alcorlo en 1968”) se cuenta como casi 40 años después de que fue grabada conseguimos digitalizarla y compartirla. En el reportaje se cuenta Continuar leyendo «La Pili del Alain»

Las primaveras de Alcorlo

LA PRIMAVERA EN ALCORLO. (mayo 2022).
Alcorlo, Abril de 1971. La actividad en la vega ya comenzó incluso antes de que llegara la primavera, se aprovechó aquellos días aún cortos de invierno, para limpiar las casillas del ganado de estiércol y esparcirlo por la tierra que previamente ya se había arado con una yunta de mulas, o de mula y burro/a o de “macho” y burra como el caso de mi familia, esa operación de mover la tierra creo recordar que se denominaba como “binar la tierra”.
Este año toca el sembrar la hortaliza en la “Vega de arriba” porque el año pasado estuvo de cereal y cada año se turnan las vegas con las cosechas, de esta manera no se castiga tanto la tierra y se obtiene mejor beneficio.
Ya en los primeros días de abril en los semilleros con tomates, pimientos, lechugas, calabaza, etc despuntaban las plantas, se habían sembrado en pequeñas cajas o espuertas y permanecían dentro de la casa hasta que las temperaturas les permitía vivir en el exterior, luego se trasladaban a lugares resguardados del frio donde les diera el sol y a la vez el frio del Alto Rey no les perjudicara.
Las semillas eran de la cosecha del año anterior, las semillas de los tomates y del resto de hortalizas se secaban al sol cuando la planta había finalizado su ciclo de vida, estas semillas serían la estirpe que continuaría con sus genes.
Toda la vega en esa época de primavera se llenaba de gente, desde niños hasta abuelos, todo el mundo podía poner allí su granito de arena, los caminos se convertían en un ajetreo de gente que iba o venía a la vega, con o sin caballerías, sobre todo después de la hora de comer hasta la puesta del sol.
El papel que desarrollaba la mujer en aquellas fechas de la primavera cambiaba un tanto, pasaba de estar mucho tiempo con las tareas del hogar a echar una mano con las faenas del campo y mi madre no iba a ser menos. A lo largo de las últimas décadas en las que he mantenido conversaciones con algunos paisanos de Alcorlo (mucho más mayores que yo) sobre cómo eran aquellos años no pueden dejar pasar por alto el recordarme “lo trabajadora que era mi madre en el campo”, al parecer esas tareas campesinas las resolvía incluso más y mejor que mi padre y es que por la supervivencia de los hijos: “MA_TO”.
El acertar el momento ideal para trasplantar las pequeñas plantas del invernadero era crucial, la previsión del tiempo es totalmente impredecible; hay mil refranes referidos a la fecha de la siembra pero ninguno de ellos es fiable cien por ciento, “tantos días como pierdes de enero tantos ajos pierde el ajero”… “Si lo temprano miente, lo tardío siempre” o este otro relacionado: “22 de mayo Santa Quiteria, se han helado las viñas… Santa de mierda”…

Si parecía que ya se habían retirado los hielos nocturnos y te aventurabas a sembrar los tomates (por ejemplo) cuanto antes, era muy probable que en tan solo UNA NOCHE perdieras la siembra, o sea, que si no habías dejado Continuar leyendo «Las primaveras de Alcorlo»

La Tumba

Septiembre 2021. Rev Nov 22. Todo comenzó hace ya muchos años, tantos como veintiocho, a mi madre le dio un infarto la noche de nochebuena y falleció tres meses después. Recientemente mi hermana y yo hemos llegado a la conclusión que el infarto vino después, porque al parecer unas horas antes ya tenía problemas en los pulmones porque nos comentó que escupió sangre en un pañuelo antes de sufrir el primer desmayo, según se apeaba del ascensor en la planta octava del hospital general de Guadalajara, la tarde que iba a visitar a mi padre que se encontraba en la novena, ingresado unos días antes por neumonía.

Alguna que otra casualidad relataré aquí pero una que se me ocurre es que el número de sepultura donde se encuentra está en la calle 10 (mes de mi cumpleaños) pasillo 16 (fecha de mi cumpleaños) hueco 16 también.

La pérdida tan súbita e inesperada de mi madre, y como es natural, me pegó un palo la vida que aún no he sido capaz de recuperarme. En aquel momento quería hacer algo por ella, algo para mantener vivo su recuerdo y lo primero que se me ocurrió fue diseñar y fabricar una cruz para colocarla en su sepultura. Esa cruz o lo que allí se pusiera tenía que ser sencilla, humilde, barata, si mi madre hubiera visto que habíamos gastado innecesariamente una peseta en ella, en su persona, en su figura o en su recuerdo y de haber podido hacerlo nos hubiera dado una buena tunda y sermones a cada rato, ¡aquí solo se gasta lo que es absolutamente imprescindible para la vida!

En una ocasión, por allí, por finales de los años 70 el trabajo Continuar leyendo «La Tumba»

Making Of de «Los Pueblos del Silencio»

Imagen de un pueblo de Guadalajara abandonado

MAKING OF del vídeo “Los pueblos del silencio”, 25 de Junio de 2021.
Para mayor comodidad en la lectura puedes leerlo en formato PDF  descargándotelo en este enlace MAKING OF Pueblos del silencio. El trailer del vídeo y la reflexión final así como los créditos lo puedes ver AQUÍ.

Hoy, 19 de junio,  he recibido unos ejemplares de esta obra, en la primera página ya se puede leer un texto manuscrito que dice: «Para mi hij@, que es mi mayor logro en esta vida, para que no olvide nunca sus raíces».

“Ruego encarecidamente que al ver el vídeo se tenga en cuenta el trabajo y esfuerzo que llevó crearlo, recomiendo que se haga de una manera relajada y prestando atención a la audición como se merece ya que tanto audio como vídeo están sincronizados con mucho esmero porque si importante es la imagen igual o más es la audición”.

PRÓLOGO. Este texto es el resumen de la creación del vídeo “Los pueblos del silencio”, este vídeo se entregará en formato DVD junto con el libro editado por la Asociación Serranía de Guadalajara titulado “Despoblados, expropiados, abandonados”, con este proyecto he estado enredado más de cuatro meses, en la creación de los capítulos hasta la edición del libro y creación del dvd hemos participado más de cuarenta personas, relacionadas con el vídeo solo Jose María, Josemi, Tavi y bien pocos más.

Antes de nada quiero agradecer a Jose María Alonso Gordo su idea de la creación de este vídeo y destacar su coordinación en la fase de preparación del mismo ya que en todo momento fue guiándome sobre las maquetas que le iba pasando ya que demostró tener mejor perspectiva que yo sobre este tema, por lo que sin su ayuda el resultado final hubiera sido muy diferente.

Unos meses después de acabar el documental _»y para que el demonio no enrede»_ me enteré de que al parecer la idea original del vídeo no fue sino de Tavi, quien en aquellas fechas pensó en un vídeo pero ¡claro, a ver quien se comía esa peladilla!, Jose María lo solucionó».

En el libro se recoge la historia de una veintena de pueblos de la sierra de Guadalajara que fueron abandonados, expropiados o anegados por pantanos en los últimos ochenta años, en definitiva: “despoblados”; no quisiera pasar por alto (y por ello lo reflejo aquí) algunos detalles anecdóticos de los contratiempos sufridos durante la grabación de las imágenes, dificultades para la localización del lugar, inclemencias meteorológicas etc, a veces al revés, instantes de suerte donde todo salió a favor y a pedir de boca para conseguir unas estupendas imágenes, en fin, detalles para que Continuar leyendo «Making Of de «Los Pueblos del Silencio»»

La pasión por su tierra.

ultima imagen del diaAlgunas notas de mi diario: Sábado 16 de enero de 2021. La nevada que han definido muchos medios de comunicación como “histórica” ya lleva ocho días cubriendo los campos, comenzó el viernes al medio día haciéndolo de una manera muy suave pero persistente, por más que lo he deseado no me ha sido posible acudir antes a la tierra que me vio nacer para contemplar semejante espectáculo pues al menos llevaba sin ver aquellos montes cubiertos de nieve unos cuarenta y seis años por lo tanto era un espectáculo que no me quería perder pero que a la vez no encontraba medio de poder hacerlo. Enlace al vídeo recopilación de fotografías de ese día.
Cuando los medios informativos comenzaron a anunciar que se acercaba una borrasca que cubriría los campos de nieve con tanta intensidad me asaltó la idea de ir allí a esperar la tormenta y dormir en cualquier lugar, incluida la propia furgoneta adaptada para tal fin; me imaginaba yo allí contemplando como los copos se descolgarían suavemente cambiando el aspecto de valles y montañas; tanto desde lo más alto del monte o incluso a media ladera; de haber sucedido unos años antes dudo que no hubiera sido eso lo que hubiera hecho pues sabía de sobra que Continuar leyendo «La pasión por su tierra.»

Así era Alcorlo, 1968

Cronología e historia sobre la cinta de Pili y Alain que he titulado “Así era Alcorlo, 1968”.  El vídeo lo puedes ver AQUÍ.
Un refrán
popular dice que “Zamora no se hizo en una hora”, (los historiadores dicen que realmente costó “dos” ja, ja ja) por eso, ante el tamaño de este relato, estará un tiempo en modo BORRADOR, iré aportando detalles y rellenando capítulos de ahora en adelante…
Resultaría imposible resumir lo acontecido durante VEINTE años tratando de meterlo solo en el espacio que ocupa una cuartilla, voy a reflejarlo con detalle por lo que será extenso, debes tomarlo con tiempo y con paciencia aunque te resultará ameno y entretenido sobre todo si tienes alguna relación con Alcorlo o simplemente cierto interés por lo que fue y cómo fue.
Encontrarás aquí detalles íntimos y personales y otros que fueron clave para entender lo que Alcorlo es hoy gracias al esfuerzo de algunas personas que de alguna manera cambiaron el trazo de los acontecimientos y con ello la situación actual de Alcorlo y su recuerdo.
Este vídeo lo he creado con la firme intención de mantener vivo el recuerdo de Alcorlo y sus gentes”.
Antes de nada agradecer a cuantos han participado de alguna manera en este proyecto, entre ellos: Angel Somolinos Alcorlo por su ayuda incondicional e imprescindible para descifrar la cronología de la cinta y posterior presentación de ella, Laura Esteban Álvarez por su labor como entrevistadora para llevar el hilo de la presentación, Mª Teresa Gutiérrez Barranco por su intervención en el guion aportando

Continuar leyendo «Así era Alcorlo, 1968»

Resumen actividad audiovisual, año 2019

Algunos años atrás por estas fechas venía haciendo un resumen de mi actividad fotográfica y de vídeo de todo el año por ello aquí estoy con el correspondiente al 2019; este trabajo solo me servirá para recordarlo en el futuro porque con el tiempo “todo se perderá como lágrimas en la lluvia”.
Este es el 9º año que considero como fotográfico, los 20 anteriores no cuentan como tales pues las fotografías que hice en ellos no tenían el más mínimo interés artístico, con las que hago ahora cada día tengo mas dudas.
He creado un vídeo resumen de algunos momentos. Click AQUI.
Por lo que he podido observar al hacer el resumen por promedio no ha pasado ni una semana entre una sesión fotográfica o vídeo y otra, aunque esto no tiene nada que ver con unos años antes donde esta afición me hacía llenar un disco duro de 1TB por año y más de Continuar leyendo «Resumen actividad audiovisual, año 2019»

Poyos y Alcorlo, mismo caso pero grandes contrastes.

Este texto es un “borrador” que iré actualizando con el tiempo, a medida que disponga de más datos. Ruego que si conocen de alguna imprecisión en los datos me lo hagan saber. Para ver el vídeo de ese evento clik AQUÍ.

Santa Mª de Poyos o “Poyos” es un pueblo víctima de la construcción de un pantano, caso idéntico al de Alcorlo. Este fin de semana celebraron su Romería o encuentro anual, Angel y yo nos desplazamos hasta allí para conversar con sus gentes y conocer como fue su desalojo, pagos de la expropiación, en su caso reinstalación en otros municipios,  etc,
En la web hay muy poca información sobre dicho pueblo, pero en Wikipedia se puede leer que el cuarto domingo del mes de septiembre se reúnen allí para celebrar una romería; no sé de donde nos sacamos la información de que la misa era a las 12:00 así que a Continuar leyendo «Poyos y Alcorlo, mismo caso pero grandes contrastes.»

Tormentas de Verano


Mi padre decía que hay dos tipos de refranes, unos son los “verdaderos”, o sea, los que siempre se cumplen y los “demás”; el refrán de hoy pertenece al primer grupo y es aquel que dice: “El hombre propone y Dios dispone”. Mi excursión fotográfica de ese martes 2 de Julio de 2019 estaba orientada principalmente a hacer o mejor dicho mejorar una fotografía de la Vía Láctea en las cercanías de la presa de Alcorlo; la intención era utilizar un filtro de manera intermitente en la parte inferior para restar luminosidad a la zona de las farolas que iluminan la carretera sobre la presa; todo se torció, y a pesar de que me acosté a las 3:50 del miércoles la Grandiosa Continuar leyendo «Tormentas de Verano»

El Cometa Wirtanen y la Estrella de Belén

Hace unos días recordé haber escuchado a mi amigo Ángel (cuando estuvimos en Alcorlo instalando la estrella de Belén en el campanario de la Ermita) que en estos días había en el cielo un cometa, en ese momento no le di importancia alguna pues como no era conocido lo eché en saco roto pero la casualidad quiso que tan solo hace unos días en mi paseo nocturno se me ocurriera consultar en el móvil la aplicación Sky Guide y vi que mostraba una mancha luminosa en dirección al nordeste. Resultó ser el cometa 46/P- Wirtanen (que en su casa lo conocerán porque yo ni le había escuchado) así que en cuanto tuve ocasión lo consulté en internet. Como la aplicación lo mostraba tan “prometedor” pensé (iluso de mí) que quizás se viera con mi telescopio (con el mismo que este verano vimos la lunas de Júpiter allí en Alcorlo).
Según los expertos el cometa ya había pasado hacía diez o doce días por el punto más cercano a la tierra, o sea, que no iba a ser Continuar leyendo «El Cometa Wirtanen y la Estrella de Belén»