Enfoques y Desenfocadas

Aquí hablaré de Fallos de enfoque en modo “auto”, Sistemas de enfoque en las cámaras fotográficas, problemas de enfoque con el Sigma ART, actualización del firmware de los objetivos, el Dock USB SIGMA y de objetivos apropiados para vídeo.
Si solo quieres saber si conseguí solucionar el problema de la compatibilidad de la Canon 80D y el Sigma ART te diré que SÍ, pero si quieres saber más sobre el ENFOQUE deberías continuar leyendo. Este post surgió al coincidir el sigma ART con la Canon 80D, pues este mismo objetivo en otros modelos de cámaras respondía bastante bien pero con la Canon 80D era todo lo contrario; indagué por internet y no me pareció tener una buena solución, yo lo conseguí por eso lo estoy compartiendo, sería una lástima que este tremendo objetivo no cumpliera bien su principal función que es la de enfocar perfectamente.

Hablaré sobre el enfoque, trucos, técnicas, modos de enfocar, como comprobar el enfoque de nuestro equipo y la garantía que tenemos sobre sus aciertos a la hora de conseguir el mejor foco. Haré hincapié en el objetivo Sigma 18/35 f1.8 ART, tres años de experiencia con él, pros y contras… ¿te lo volverías a comprar?… “SI” (entre comillas).

1 — ENFOCADA. Hablamos de una fotografía “bien enfocada” o zona enfocada cuando al menos en alguna zona de ella se encuentra una parte con detalle. No hay que confundir “enfoque” con “nitidez” porque no tienen nada que ver lo uno con lo otro.

Una fotografía puede estar bien enfocada y sin embargo mostrar poca nitidez bien porque el objetivo no es de buena calidad, el sensor de la cámara es pequeño (si la cámara es digital), el monitor donde la miramos es de baja resolución o calidad o si la estamos mirando en una impresión en papel que es pobre o bien por la calidad del papel o por la calidad de la impresión o por ambas.

Puede darse el caso opuesto, una fotografía que no está perfectamente enfocada pero se realizó con un magnífico equipo y gracias a la excedencia de resolución puede APARENTAR tener bien el foco sobre todo cuando la miramos en una pantalla de Tablet o teléfono móvil pero vista en otro soporte de mayor calidad no daría la talla.

No hay nada que “me lleven más los demonios” que tener delante una fotografía que he tomado con total confianza en el foco y al comenzar a trabajar con ella ver que falló precisamente eso, “EL FOCO”. Ese problema ya no lo corrige ni “El Santísimo”, una foto bien enfocada cualquier programa (aunque sea gratis) es capaz de desenfocarla toda o en parte pero ENFOCARLA no lo consigue NINGUNO, que no me diga nadie que el Photoshop o cualquier otro lo consigue porque si de verdad piensa eso necesita revisión de la vista o porque no sabe lo que está diciendo, lo único que hacen estos programas es enfocar los bordes para dar un falso enfoque creando halos blancos junto a los bordes oscuros, también intentan mover los pixeles para alinearlos y crear otros similares a lo que tenía que haber en su lugar pero no deja de ser “enfoques inteligentes” de “programas inteligentes” que yo al menos no he sido capaz de ver a ninguno de ellos hacerlo bien, ni siquiera regular.
Con los colegas que he hablado sobre el foco la gran mayoría confía en que su equipo lo hace bien y cuando se encuentra una foto mal enfocada no le da importancia como diciendo “bueno, alguna se perdona” ¡qué le vamos a hacer!

Yo te propongo un reto, toma tu mejor equipo con un objetivo de 18 mm en el que confías y ponlo en un trípode, pon un objeto con buen contraste como un folio con grandes letras en negro y lo colocas a 10 ó 15 metros de distancia, haz que la máquina enfoque y fíjate en la ventanilla de la distancia (esa que dice los metros), sin mover la cámara haz un enfoque (no es necesario hacer foto), mueve el foco a mano para que pueda volver a enfocar y pulsa el botón del enfoque nuevamente, si repites este proceso una docena de veces verás que habrá varias que la escala de distancias no se paró en el mismo punto. Ahora veremos los motivos.

Yo al menos no tengo NINGÚN objetivo que sea capaz de hacer eso de que enfoque y no rectifique nunca aunque pulses el botón de enfoque una docena de veces incluido el Sigma ART 18/35 motivo de este post, ni antes ni después de actualizar el firmware. Curiosamente una de las razones por las que me incliné por su compra fue que una review decía de él haber enfocado perfectamente durante todo el análisis.

Los “Canon” suelen funcionar bastante bien por el sistema ULTRASONIC, en general las últimas generaciones van mejor pero los que ya llevan diez años en la calle, aquellos que sus cuerpos son plasticosos o aquellos que llevan un selector donde un botón engrana con un mecanismo que hace que no sea posible enfocar a mano si no se mueve dicho botón al modo MF, todos estos dan grima, uno que conozco bien es el Sigma 18/50 f2.8, fue mi primer “buen objetivo”, una maravilla en su día, la mecánica es súper agradable, su relación calidad precio imbatible peroooo a la hora de enfocar es una “castaña”, si haces la prueba del trípode que comenté arriba ves cómo cada vez que enfoca la escala se para en un punto diferente, lo calibras a 2 mt y cuando pulsas una vez ves que se para en el 2 mt, vuelves a pulsar y lo hace en el 1.7, vuelves a pulsar y lo hace en 2,2 vuelves a pulsar y se para alrededor del 2 y así ETERNAMENTE, me da la impresión que el foco lo quiere hacer tan rápido que se pasa de frenada tanto para arriba como para abajo y entre medias a veces lo hace EXACTO.

Tanto me fallaba el foco que una vez intenté averiguar si era de la unidad que tenía o era común en todo el diseño así que como me gustaba tanto ese objetivo intenté comprar otro de segunda mano que funcionara bien, advertí al vendedor que se asegurara de que esto lo hacía bien y se aseguró, se aseguró tan tan tan bien que en cuanto nos reunimos para hacer el cambio de dinero/objetivo tardé “cero coma” en demostrarle que hacía exactamente igual que el mío, se quedó con una cara de “lelo” que no podía con ella pues me aseguró que había empleado varias horas antes de venir en verificar eso que le había pedido que comprobara. En fín, que con mi querido Sigma 18/50 decidí enfocar siempre a mano; Canon tiene la opción de que si se mantiene el pulsador del enfoque mientras se mueve el anillo del enfoque cuando consigue el foco da un pitido y da un destello de luz en el interior del visor, esa técnica me funcionó perfectamente durante mucho mucho tiempo. Ahora con la técnica del dual pixel la Canon 80D en modo liveview este objetivo lo hace muy bien, pero en modo visor óptico no hay manera, ha mejorado algo pero sigue igual que toda la vida.

2 — ¿CÓMO ENFOCA AUTOMÁTICAMENTE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA?
La máquina réflex tiene TRES maneras diferentes de enfocar, las “sin espejo” DOS y algunas otras solo UNA. Tener TRES no significa que es mejor porque no se pueden utilizar todas a la vez (que por otro lado sería el “sueño dorado”) cada una de ellas tiene sus pros y contras (como todo en la vida).

A — Modo de enfoque a través de visor óptico, sistema llamado “por detección de fase”.
Este puede que sea el primer sistema inventado para la función de enfoque. Esta manera es la típica de las cámaras réflex, miras por el visor, la luz entra por el objetivo y gran parte de ella rebota en dos espejos, una parte sale por el visor óptico pero otra parte más pequeña de luz pasa por un espejo semitransparente (el que vemos cuando cambiamos de objetivo), luego rebota en otro pequeño espejo (que se encuentra detrás de este) y acaba en un sensor (situado en la parte baja) este sensor (que no es el que va a registrar la escena) detecta puntos de contraste como líneas, bordes de objetos o texturas, la electrónica y el programa de la cámara moverá los engranajes del objetivo hasta conseguir que esas líneas sean lo más finas posibles.

Este sistema es muy rápido y bastante preciso aunque no sea tan preciso como otros. Este sistema como el resto funciona tanto mejor como cuanta más luz haya en la escena y/o objetos con contrastes ya que “de noche todos los gatos son pardos”.

El problema principal de este tipo de enfoque es que el SENSOR que mide la distancia no es el mismo que el que toma la imagen por lo que la precisión de la mecánica juega un papel importantísimo, normalmente se ajusta mediante software en el menú de la propia cámara o con herramienta en el cuerpo de esta, ajuste situado en la zona del espejo secundario, aquí un enlace al ajuste de la 30D   ENLACE. Con los miles de disparos no es fácil que la mecánica se mantenga exacta al primer día por lo que estos ajustes habría que tenerlos en cuenta.

En las cámaras réflex este tipo de enfoque desaparece cuando activamos el modo liveview porque el sistema de espejos se “esconden” para dejar pasar la luz directamente al sensor y es cuando entra en funcionamiento el otro sistema de enfoque, el de “visión por contraste”.

B – ENFOQUE POR CONTRASTE, VISIÓN DIRECTA O LIVEVIEW.
En una réflex cuando activamos el modo liveview el espejo se levanta para permitir el paso de luz al sensor; como lo que está viendo la cámara es real, (pues es el propio sensor quien nos está mostrando la imagen) solo tiene que desplazar los cristales del objetivo hacia adelante o hacia atrás hasta conseguir el máximo contraste de la escena, es curioso ver a la Canon 7D y a otras Nikon de esa categoría o de esta generación como lo van haciendo lentamente, como si no supieran si tienen que ir a izquierdas o a derechas, esto ha cambiado drásticamente desde que apareció la tecnología dual pixel (desarrollada por Canon) pues esta tecnología es capaz de hacerlo muy muy rápido y muy muy preciso. Como busca el máximo contraste y no hay elementos ópticos por medio no deja posibilidades de error, lo que muestra en la pantalla es lo que va a grabarse en la memoria. Algunas ventajas es que a través del programa puedes elegir que busque las “caras o los ojos” o que se vaya enfocando mientras graba vídeo cosa que con el “sistema detección de fase” es imposible pues el espejo no existe cuando se graba vídeo.

En el sistema de Canon (tecnología dual pixel) el sensor tiene pixeles para el enfoque distribuidos por toda la superficie del sensor que se encargan exclusivamente de esta función, como el sensor está en plano con respecto al objetivo no hay posibilidad de error de paralelaje de tal manera que se puede elegir cualquier zona de la imagen para enfocar, si el objetivo tiene cierto error de distancia entre el centro y las esquinas no hay problema en adaptarse y corregirse porque el enfoque se adaptará y dará prioridad a la zona de enfoque elegida. Este modo de enfoque resulta “imprescindible” cuando se trabaja con un objetivo gran o ultra gran angular y de abertura f 2.8 pues la calidad de las lentes no suelen ser lo “perfectas” que debieran y hay mucha diferencia de distancia de foco entre las esquinas y el centro, un ejemplo es la unidad que tengo Tokina 11/16, gran objetivo pero “hay que conocerlo”.

C – DETECCIÓN DE FASE Y DE CONTRASTE A LA VEZ.
Hay un TERCER sistema que es el que mejor funciona y que combina los dos sistemas principales, el detector de fase y de contraste.
Resulta que para hacer la detección de contraste no tiene un sensor dedicado a ello como el primer ejemplo sino que ese sensor está integrado dentro del propio sensor principal, estos pixeles junto a otro grupo de pixeles diseminado a lo largo y ancho del sensor que detectan el contraste hace que el conjunto sea el más efectivo porque los combina y no existen partes mecánicas que puedan afectar al resultado final ya que igualmente lo que se ve en pantalla en ese momento es lo que registrará en la memoria.

3 — MOTIVOS DE FALLO DE ENFOQUE
Son varios y vamos a tratar de analizarlos y resolverlos.
A –Fallos mecánicos: El más evidente es el caso que comenté de mi sigma 18/50 f2.8, está claro que con mecánicas poco precisas nos encontraremos con problemas de foco de una manera tanto más importante cuanto más importante sea los juegos o holguras de los materiales, un objetivo que se precie tiene que ir “más suave que un guante”, sin agarrones, sin atascamientos, sin “juegos locos”.

Los objetivos de Nikon antiguos no tenían motor de enfoque, las lentes las movía un eje situado en la carcasa de la cámara, justo en el anillo de acoplar el objetivo, de tal manera que el motor de enfoque estaba situado en el interior del cuerpo de la cámara y los objetivos ninguno tenía motor de enfoque, de esta manera se conseguía abaratar el precio pero la precisión nada tenía que ver con los de hoy, por aquí tengo un Nikon 70/210 que es una maravilla mecánica, buenísimo en su día pero…. Así era; ahora trabaja en la competencia (Canon) jajaja eso sí, en modo manual.

Estos fallos son difíciles por no decir imposibles de corregir y con el tiempo de funcionamiento irán a peor.

Otro tipo de fallo de foco mecánico es el juste del foco, o bien el foco queda por delante del objeto o por detrás, conocido este problema por “back focus y front focus”. En las cámaras posteriores a 2010 este ajuste se puede realizar a través del menú de la cámara, resulta que los ajustes mecánicos de fábrica dan una posición pero luego al instalar otros objetivos puede ser que la luz al pasar por los dos espejos y llegar al sensor de enfoque la información de distancia no es exacta y enfoque siempre algo adelantado o atrasado, lo único que hace el programa es corregir esa diferencia. Este menú permite ajustes o bien para corregir ese error con una medida que sirva solo para ese objetivo o para todos los que se utilicen, generalmente hay que ajustar cada uno independiente si se quiere tener un ajuste de foco lo más fiel posible.

B — Fallo de software o firmware: Recientemente me ha surgido un problema que no sabía ni que pudiera solucionar a través de firmware, por ello me he tenido que documentar sobre el tema para llegar a buscar una solución para mi objetivo estrella, el Sigma ART 18/35 f1.8.

Más de tres años llevo con esa maravilla y por lo general muy contento con él. AQUÍ UN ENLACE muy detallado. Aunque hoy hablaré de él, pros y contras tres años después.
El tipo de fotografía que realizo no es “para prisas” donde el foco casi siempre lo hago en modo MANUAL pues ciertamente es la manera más fiable que conozco de enfocar y si después de eso la foto sale “desenfocada” no puedo echarle la culpa a nada ni a nadie más que a mí. ¿Alguien puede trabajar así? pues ya me gustaría verlo en plena calle en el mes de Agosto, jajaja.

4 — EL SIGMA ART, EL ENFOQUE.
Todo cambió hace unos días cuando me pareció detectar que mi última cámara (11 meses ya con ella) Canon 80D tenía ciertas dudas con el enfoque y me dispuse a saber cuál era el motivo pues uno de los motivos que me llevaron a comprar este Sigma fue un review de una página web famosa donde analizan objetivos y una de sus proezas era “el enfoque perfecto” en toda la sesión del análisis detalle que ya comenté al principio.

Pues eso, que dediqué un par de tardes en sacar conclusiones sobre el foco. Yo me resistía a pensar que el objetivo estaba ya viejo o desajustado, más bien pensaba que no lo compré en el Corte Inglés sino en una tienda de Canarias pensé que posiblemente su calidad no sería igual que si lo compras en Sigma-photo.com.

En este último año he utilizado indistintamente la Canon 7D o la 80D y siempre “me pareció” que este objetivo lo hacía muy bien, ¡todo es perfecto hasta que lo miras con una lupa! Pero como decía empleé horas por no decir “días” en sacar mis propias conclusiones independientemente de lo que digan las review específicas porque al final cada unidad puede variar ligeramente una con otra; vamos ¡que no me fio!

Enfocar a 5 metros con focal de 50mm tiene poco que ver con hacerlo a 18mm, pues a 18 todo parece irse demasiado lejos y convertirse en pequeño incluido una carta de ajuste de foco del tamaño de un folio.
Comentar que este objetivo tiene de ventaja que es f1.8 en todo su recorrido (el único que conozco que se haya fabricado con estas características) con lo que ya lleva una carta a su favor, cuanta más luz, cuanto más abertura mejor para enfocar sobre todo porque la profundidad de campo se reduce y facilita el foco tanto para el enfoque automático como para hacerlo a mano.

Con la cámara Canon 80D y el Sigma ART puesto en un trípode puse una carta de ajuste a una distancia de 5m, ésta muy bien iluminada (hay que facilitarle las cosas al equipo). En poco tiempo vi que había un problema, (ahora me quedaba localizarlo y darle solución) porque el foco rara vez repetía la posición de la ventana de distancia, el diez o quince por ciento de las veces que enfocaba lo hacía diferente.

Con más paciencia que el “Santo Job” a través del menú de la cámara fui corrigiendo la distancia, este modelo de cámara va un paso más por delante de la 7D donde la distancia del objetivo se puede hacer con el zoom atrás y también por delante, o sea, a 18mm y a 35 pero no sirvió de nada, incluso después de haber más o menos llegado a afinar la corrección cambié de batería y todo se había vuelto a estropear, jajjaja. Pero lo peor no fue eso, lo peor de todo es que en modo liveview NUNCA, repito ¡NUNCA! hacía el foco bien, siempre lo hacía al menos 20 cm de distancia por detrás y lo más dramático es que este ajuste no hay Dios que lo corrija pues el ajuste del menú solo afecta a los problemas mecánicos, “se supone que en modo liveview no existen este tipo de problemas por los motivos que vimos arriba”.

Se me ocurrió comenzar desde cero pero esta vez con la Canon 7D; todo el problema del enfoque por corrección de fase, o sea por el visor óptico lo hacía más o menos bien y permitía modificar el punto a través del menú pero al menos el liveview (aunque lento, ya lo comenté antes) era PERFECTO.

Dejé la 7D y lo monté en la 50D y la respuesta fue exacta, clavada a la 7D, en modo visor óptico casi siempre bien y en modo liveview PERFECTO.
Ahí ya sí que de verdad me “lié la manta a la cabeza” y no tenía tiempo más que para buscar la solución la ira me amenazaba queriendo apoderarse de mí.
Lo primero fue enviar un correo a Sigma para saber si el problema era exclusivamente mío o era un mal común a la vez que me dijeran posibles opciones para corregir dicho problema, un objetivo de esas características “no es moco de pavo”.

Con la primera que me encuentro FOTO FOTOS FOTOS. Es que no puedo enviar el formulario a Sigma, me reboto bastante y dejo que pase un día. Vuelvo a intentarlo nuevamente y más de lo mismo así que me meto en los foros de Canon porque seguro que no soy yo el único “pupas del mundo” a la vez que envío un correo a Canon para ver si “respiraban por algún lado” aunque sus respuestas “ya me las conozco yo” ¡ha, que has comprado un objetivo que no es Canon!… ¡pues allí te las entiendas! ¡la próxima vez repites… majete!

Indagando por la web y por Canonistas.com me doy cuenta de que algunos hablan de este problema surgido principalmente a instalar este objetivo en la Canon 80D, ¡oye, qué casualidad, la mía, como no hay modelos de máquinas tiene que surgir el problema principalmente cuando trato de casar a una Canon con un Sigma! Justo lo que tenía entre manos ¡vete a la mierda! ¡Por favor! ¡No puede ser!…

Recientemente he cambiado el sistema operativo a Windows 10 y la página me dice que es peligrosa, ¡por algo no podía enviar el correo!  Solo funciona Sigmaphoto.com, eso sí, sigo sin  encuentrar la manera de enviar el formulario.

Puse mi problema a debate en Canonistas.com y pronto recibí alguna información pero NINGUNA solución. Algunos hablaban de que actualizaron el firmware de ese objetivo y que no consiguieron NINGÚN cambio; otros hablaban de cambios pero se trataba de OTROS modelos de Sigma, en definitiva, no encontré solución segura para mi problema en concreto.

Dejé que pasaran unos días por si alguien me decía algo sobre lo expuesto y llegó la contestación de mi correo a Canon, justo lo que me pensaba más o menos decía esto: ¡Esto con objetivos Canon no sucede! Jajajaja ¡Búsquese la vida oiga y no nos moleste con estas cosas!

De “pobre” no voy a salir por 50 euros y opté por probar a actualizar el firmware del objetivo, para ello tenía que comprar el Dock adaptador de Sigma. Ya solo me faltaba que algo “saliera mal” y el objetivo en vez de arreglarse se volviera más tonto. Por lo que había leído por la web no tenía ni pizca de confianza en que al actualizarlo se corrigieran los problemas pero sí había algo que me llamaba la atención que era que se podía modificar la velocidad de enfoque a través del programa del objetivo, como la velocidad de enfoque no me importaba que fuera lenta pensé que podía estar allí la clave. Enlace a la descarga.  https://www.sigma-global.com/en/lenses/cas/product/accessories/usb-dock/

Mientras me llegaba el Dock adaptador de Sigma busqué por la web la manera que había de hacerlo, lo primero que encontré fue en la propia página de Sigma, un vídeo bien explicado, en INGLÉS, subtitulado en CHINO, unas semanas después (después de haber hecho la actualización) descubrí que también lo hacía en CRISTIANO aunque hay poco que aprender.

Por supuesto en el vídeo no iban a poner de ejemplo el que más problemas presenta de toda la serie, ¡no! Varios modelos de ejemplo (principalmente el 70/200) que luego he visto que esas opciones de las que habla el vídeo no se activan con el 18/35 porque están pensadas solo para focales largas. Videotutorial..    http://www.sigma-photo.es/producto/usb-dock-sigma/

Mientras llegaba el Dock USB SIGMA encontré varios vídeos por youtube que no eran otra cosa que decir lo mismo que la propia página oficial o sea que no gané tiempo.

Y llegó el Dock y repito sin tener ninguna o más bien poca confianza en sus proezas de una manera directa, sencilla, “como para tontos” le fui dando a los botones donde me preguntaba si quería actualizar o no el firmware, “por supuesto que sí ¿para qué lo he comprado?” le dije, ¡que para eso me había gastado las pelas! y en menos de un minuto de reloj ya estaba todo hecho. Pero como “ya que andaba metido en harina” intenté cambiar el tema de la velocidad de enfoque (como decía el tutorial) pero no se activaban los botones así que sin perder un segundo más lo monté en la Canon 80D esperando ver “el milagro”.

¡Y el milagro llegó con el Duck USB SIGMA! ¡No me lo podía creer! Me daba tortas yo solito por no haber confiado en Sigma… para asegurarme le hice perrerías al enfoque, probé de nuevo todos los pasos que hice con el trípode y la carta de ajuste a 5 metros de distancia y aquello seguía igual, de bien y de mal, igual… a veces bien y cuando parecía que había acertado con la distancia todo se iba a la porra enfocando una o dos cuartas por delante o por detrás pero lo que yo más quería, lo que yo más deseaba era que el LIVEVIEW lo hiciera bien y eso no es que lo hiciera bien es que lo hacía “cojonudamente BIEN”, dejé la habitación medio en tinieblas con menos luz que hay en el campo una noche de luna llena y el puñetero foco lo clavaba siempre, no le importaba si en la escena había objetos con contraste o no tanto, si había más o menos luz, etc, siempre clavaba el foco en su sitio por lo que estas son las conclusiones con este objetivo.

Ya escribí en su día sobre este SIGMA tan famoso y popular, es único en su abertura en todo su zoom, el viñeteo a máxima abertura es muy contenido, el detalle es sobresaliente aunque no perfecto (incluido la parte f1.8) pero hay detalles que no me gustan, y lo peor de todo es que no pueden ser de otra manera… ¿o sí?

Con un cuerpo como la 80D y ese objetivo ya tiene que ser difícil una escena para no poder tomarla, cualquier máquina full frame se vería en la misma situación pues normalmente las full frame no suelen tener objetivos inferiores a f2.8 por lo que deberían compensar subiendo el iso por lo tanto habría un ruido electrónico más o menos similar.

5 — LO QUE NO ME GUSTA DEL SIGMA ART.
Es un objetivo de focal zoom un tanto escasa, el objetivo ideal para una Canon SLR y para mi gusto sería un 17/70 y abertura f1.8 pero eso no es conocido al menos por mí y dudo que se pueda construir (no recuerdo haber visto ninguno de alguna marca con esas prestaciones), puestos a pedir cosas lógicas un 17/50 f2.8 es una muy buena alternativa porque el 24/70 se queda “demasiado largo” en muchas situaciones sobre todo si se monta en una SLR, lógicamente si lo hace en una full frame pues sería ideal porque parecería un 18/50. A veces monto un Tamron 17/50 f2.8 para acercarme un poco, no es mal objetivo pero nada que ver con el Sigma ART principalmente en cuestión de mecánica.

Decía que es un poco “corto” de zoom, cosa que pronto se echa de menos en cuanto te pones a trabajar entre la multitud y tratas de acercarte y ves que no puedes pero el trabajar a f 1.8 es una maravilla pues el desenfoque es muy correcto cosa que con cualquier otro objetivo de abertura máxima f 3.5 resulta totalmente imposible desenfocar en la parte 18 mm, por estos detalles se le perdona esa falta de zoom, si eres de los que andas moviendo el zoom sobre todo con el vídeo pronto echarás en falta “lo que no tiene”. Trabajando en vídeo no hay tanto problema pues como el micro está (normalmente) montado en la cámara y este objetivo te obliga a acercarte al sujeto no hay problema de que el sonido parezca lejano sino que ayuda a que quede limpio aunque haya ruido en el ambiente.

Este Sigma para el apartado vídeo y para mi gusto resulta “imprescindible” aunque su diseño no es precisamente el ideal para el vídeo; pocas escenas se le puedes escapar por falta de luz. En el apartado de la mecánica cuando movemos el zoom nos damos cuenta de que tiene una precisión mecánica asombrosa pero su talón de Aquiles lo tiene el foco pues apenas tiene “arqueo”, apenas lo giras dos grados y pasas de 5 metros a infinito, se necesita tener mucho entrenamiento con él para hacer un foco preciso y no tener que rectificar, claro está que si el enfoque lo hace la cámara en modo liveview no hay el más mínimo problema, el problema realmente está cuando tratas de enfocar algo próximo y en un lado del encuadre y tienes seleccionado la zona del centro, a veces no puedes perder el tiempo cambiando constantemente el punto del enfoque y menos si tienes acoplado un visor óptico detrás de la pantalla que es táctil porque se podría hacer con tan solo pulsar en ella el punto elegido para el enfoque; el diseño de “tocar la pantalla para enfocar” está muy bien, pero es para trabajar en un estudio donde puedes tener activada la pantalla y verla perfectamente pero como sea el caso en la calle y con sol… ¡estás apañao compañero! Jajaja

Es una lástima que siendo en general “tan bueno” mejor dicho “tan buenísimo” hayan metido la pata en ese detalle, aunque solo tuviera 30 grados de giro para pasar de 1 mtr a infinito sería “perfecto” (para mi gusto); aquí unos ejemplos reales de algunos objetivos con los que me muevo; llama la atención la diferencia que hay entre el Sigm ART y el Minolta, mientras uno necesita solo 7.2 grados de giro el otro necesita 73 para pasar de 1 metro a infinito; claramente y sin tener el objetivo en la mano se puede deducir que hay que tener “mucha maña” para enfocar a mano a distancias de 3 metros en adelante.

El Sigma 18/50 f2.8  necesita un movimiento de giro de 25º para pasar de enfocar desde 1 metro a infinito, el Tamron 17/50 f2.8 necesita 11º, el Minolta 35/70 f4 necesita 73º  y el Sigma ART f1.8  necesita un movimiento de 7,2º. 

NOTA: Tengo que hacer una puntualización sobre ese rango de grados. Si pretendemos que un objetivo fotográfico se comporte como un objetivo de cine o de vídeo vamos “listos” porque no se parecen en nada sobre todo en el enfoque, mientras que los objetivos fotográficos pasan en pocos grados de 1 mtr a infinito en cine puede llegar a tener 180 grados, o sea, media vuelta, o sea, 15 veces más.

Por último he dejado otra cualidad que no me gusta pero que no puede ser de otra manera ¡el peso y la envergadura! Por su tamaño y peso nadie diría que es un 18/35 sino más bien un 18/70 o 24/100, pero cualquier objetivo de focal fija de 35 mm con aberturas de f1.4 suele medir casi lo mismo de longitud. Realmente hay que tener “muchas ganas” para llevar colgado (de donde sea) un equipo como la Canon 7D y este ART pero cuando de verdad no quieres encontrarte “sorpresas” cuando te pones a editar las fotos tienes que recurrir a él, si en el momento de tomar la foto hiciste las cosas bien difícilmente te defraudará.
En las fotos con máxima abertura como el tema de la Vía Láctea hay que tener mucho cuidado porque no es lo mismo f2.8 que f1.8 en profundidad de campo, la distancia mínima para conseguir estrellas enfocadas y máxima profundidad de campo está alrededor de los 15 metros, olvídate ni de ponerlo en la marca de infinito porque como comenté antes medio grado que te equivoques la vas a liar, yo enfoco sobre esa distancia o directamente a las estrellas, si necesitas tener más campo enfocado no te queda más remedio que tomar otra foto con el mismo encuadre y con el foco más cercano, sobre cuatro o cinco metros, dependiendo de la escena y luego solaparlas haciendo un apilamiento de imágenes… ¡no hay otra! Eso sí, no olvides que al mover el foco también se mueve el encuadre aunque no toques este.